Contemporary Art Tag

RAFAEL LOZANO-HEMMER

CORAZONADAS REMOTAS, 2019

Instalación con placa de sensores de frecuencia cardiaca.

Corazonadas remotas es una instalación interactiva compuesta por dos estaciones de detección de pulso interconectadas a través de internet. Cuando una persona coloca sus manos en una estación, automáticamente la persona en la otra estación siente su pulso, ya que las placas vibran en sincronía con el latido de la persona remota y viceversa. Un par de focos también indican las corazonadas de ambos participantes.

Esta pieza se presentó originalmente como parte de la instalación Sintonizador Fronterizo que Lozano-Hemmer realizó en la frontera entre Estados Unidos y México, con una estación en Ciudad Juárez, Chihuahua, y otra en El Paso, Texas. Para la exposición Latidos, las estaciones se interconectaron entre Arte Abierto, en la Ciudad de México, y el Museo Amparo de Puebla. Actualmente, ambas estaciones se encuentran en dos puntos dentro del complejo arquitectónico Artz Pedregal.

>>

RAFAEL LOZANO-HEMMER

(México, 1967)

Artista interdisciplinario cuyo trabajo se ha enfocado en desarrollar instalaciones interactivas que están en la intersección entre la arquitectura y el performance. Su principal interés es crear plataformas para la participación pública, utilizando a la tecnología como un lenguaje de nuestro tiempo, así como un vehículo inevitable pero cuestionable. Fue el primer artista en representar a México en la 52 Bienal de Venecia. Su trabajo se ha presentado en el San Francisco Museum of Modern Art, el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Ciudad de México, y el Museum of Contemporary Art Australia (MCA), entre otros espacios.

SESIÓN DE COCINA COLECTIVA

Con Proyecto Garambullo

Cocinera invitada: Cristina Trejo (Comunidad Vista Hermosa, Colón, Querétaro)

Organizada por Proyecto Garambullo en el marco del Programa público de Arte Abierto para la exposición Modthern Nature de Gabriela Galván, es una invitación a ampliar nuestra noción sobre la alimentación en territorios semidesérticos, paisajes que en el imaginario se nos han presentado como poco fértiles para sostener una alimentación variada. Contrario a lo que nos ha dicho sobre suelos como el Pedregal o el semidesierto, entenderemos nuevas formas de experimentar con ingredientes que forman parte de la gastronomía tradicional del semidesierto queretano mientras convivimos, preparamos nuestras tortillas, ensaladas y salsas, usando ingredientes recolectados de la sala de Modthern Nature y compartiendo un guisado hecho con salsa de garambullo.

La cocina de recolección en el semidesierto queretano, enraizada en tradiciones nómadas, está conectada con la herencia de la milpa, base de la cocina mexicana. Representa una resistencia sólida contra la pérdida de territorio y la homogeneización alimentaria. Estas tradiciones desafían las presiones de la modernidad y preservan la conexión entre la gente y su entorno; además, es una cocina que testifica la capacidad de las comunidades para resistir la pérdida de su patrimonio natural mientras se nutren sosteniblemente de la tierra.

Programa público | Modthern Nature

>> 

SESIÓN DE COCINA COLECTIVA
Proyecto Garambullo

Cocinera invitada: Cristina Trejo (Comunidad Vista Hermosa, Colón, Querétaro)

>>

PROYECTO GARAMBULLO
Con sede en Colón, Querétaro, Proyecto Garambullo es una iniciativa ciudadana multidisciplinaria que, a través de estrategias artísticas, talleres, residencias, charlas, caminatas, exposiciones, y tecnología, aborda temas que buscan la preservación del patrimonio natural y cultural de la zona del semidesierto queretano. Asimismo, busca la recuperación respetuosa y el intercambio de saberes, realizando acciones que enlacen estos conocimientos con la naturaleza y la biodiversidad de la zona. Propone un cambio en la forma en que se entiende la investigación y la producción de conocimiento, para contribuir al debate actual sobre la investigación práctica participativa y la validación de metodologías creativas para la producción de conocimiento.

IG @pgarambullo
www.proyectogarambullo.com/

ERICK MEYENBERG

THINGS WE DO FOR LOVE, 2022

Escultura cerámica

Durante un viaje a Japón, Erick Meyenberg vio y documentó un crisantemo sobre el suelo de un cementerio en Tokio, después de haber sido arrasado por un tifón. La escena reverberó en el artista debido a un momento personal por el que atravesaba y que hacía lucir todo a su alrededor fragmentado. Así, a partir de la filosofía y técnica japonesa del Kintsugi, que consiste en reparar la cerámica rota, evidenciando las uniones para subrayar su valor y belleza a pesar de sus fracturas, surgió la idea de hacer una escultura de los pétalos desmembrados de aquella flor –considerada el emblema imperial de país nipón. Meyenberg pensó que la escultura debía surgir del suelo, así como Afrodita surgió de las aguas; sus formas recuperan la fuerza y el movimiento del agua, mientras que su color refleja y el amor y erotismo encarnado por Afrodita. La metáfora del Kintsugi invita a reconocer la belleza que existe aún en los fragmentos o roturas que forman parte de la vida.

Esta obra representa la primera vez que Meyenberg trabaja con cerámica. Fue realizada ex profeso para su videoinstalación Things We Do for Love, comisionada por Arte Abierto, y fue producida en el taller de Cerámica Suro de Guadalajara.

>>

ERICK MEYENBERG

(México, 1980)

Artista visual interdisciplinario que ve la pintura como elemento fundamental de expresión, aunque también explora otros medios como la instalación sonora, la escultura, el dibujo, el collage, el video y el performance. Su trabajo es resultado de una profunda investigación sobre temas como la literatura, la historia, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Su trabajo ha sido expuesto en espacios como Arte Abierto, el Laboratorio Arte Alameda, el Museo Tamayo, inSite / Casa Gallina, Bienal de las Américas, Universidad de las Artes de Berlín, entre otros.
Representante en el Pabellón de México en la 60ª Bienal de Arte de Venecia (Abril, 2024) con el proyecto ‘Nos marchábamos, regresábamos siempre’, junto con la curadora Tania Ragasol.

Nos marchábamos, regresábamos siempre, del artista visual Erick Meyenberg con la curadora Tania Ragasol es el proyecto con el que México participará en la 60ª Bienal de Arte de Venecia 2024

Arte Abierto felicita al artista Erick Meyenberg y a la curadora Tania Ragasol Valenzuela por su participación como representantes en el Pabellón de México en la 60ª Bienal de Arte de Venecia, a celebrarse del 20 de abril al 24 de noviembre de 2024, con el proyecto ‘Nos marchábamos, regresábamos siempre’, donde se aborda la reflexión sobre el asilo migratorio que forma parte de la historia de México.
¡Enhorabuena!

Haz click aquí para ver el comunicado en el sitio del INBA.

>>

Things We Do For Love es un proyecto comisionado por Arte Abierto al artista visual Erick Meyenberg (CDMX, 1980) el cual estuvo en exhibición de junio, 2022 a febrero, 2023 en Espacio Arte Abierto. Este proyecto consiste de una video instalación de 5 canales + 10.2 de audio y una serie de esculturas en cerámica. Bajo la idea de la filosofía japonesa del Kintsugi, se entreteje, por medio de la edición (Martha Uc), material fílmico realizado en Japón con el material filmado posteriormente en México, ambos por Meyenberg. La composición musical y diseño sonoro estuvieron a cargo de RODERIC la cual incluye la participación de la cellista Natalia Pérez-Turner. Las esculturas fueron realizadas en el Taller de Cerámica Suro en Guadalajara.

>>

AMBIENT PARA LEER: TEXTURAS

Acción sonora y sesión de lectura en Modthen Nature

Como parte del programa público de Modthern Nature de Gabriela Galván, que se aproxima a distintos modos de entender la naturaleza y el ecosistema de El Pedregal, Ambient para leer realizará una sesión de ambient en vivo y lectura dentro de la sala, inspirada en las diversas texturas que habitan la exposición y sus superficies, que pueden ir de lo liso a lo rugoso.

Para esta sesión, Ambient para leer reúne a dos músicos, Neurokill y Nico para mezclar un set de ambient en vivo lleno de texturas, mientras que la artista y poeta Rocío Gallardo, nos compartirá poemas de su autoría y de otrxs escritorxs a través de un fanzine inspirado en El Pedregal, sus especies nativas y la roca volcánica. Además, Café para leer compartirá algunas vasijas de superficies variadas para acompañar la sesión.

Habrá café para compartir. ¡Traigan sus lecturas! ¡Bienvenidxs!

>> 

AMBIENT PARA LEER: TEXTURAS
Acción sonora y sesión de lectura en Modthern Nature

  • SÁB.14.OCT.2023
  • 16:00 – 19:00 hrs.
  • Dirigido a todo público (Adultxs, jóvenes, niñxs en compañía de adultxs)
  • Entrada libre
  • Arte Abierto | Piso 2, Artz Pedregal

>>

AMBIENT PARA LEER
Es una propuesta de Prohibido, Deseo y Café para leer. Los tres proyectos se unen para ofrecer un espacio donde DJ ‘s interesados en la experimentación preparan un set pensando en diversas alteraciones corporales ligadas al acto de leer. La selección de textos y la ambientación corre a cargo de un artista invitadx por sesión, quien propone una ruta textual a partir de la música. Ambient para leer es una instalación que busca tensar la fiesta con la lectura, rompiendo el cliché de que en la primera no hay saber y que la segunda sólo sucede en la interioridad del silencio. Le interesa trabajar con la descontextualización de espacios: la música electrónica fuera de la cultura club, la lectura fuera de la academia y el arte fuera de galerías. El efecto siempre es inesperado, sin embargo, la intención es abrir un umbral para que lxs cuerpxs puedan estar atentos a su entorno, a las afecciones de la música y de las intensidades que toda lectura propicia.

IG @ambientparaleer

>>

ROCÍO GALLARDO
Nació en México y creció en Buenos Aires. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y Cine en Argentina. Su tía le enseñó el oficio de la cerámica, y heredó de su abuelo el placer y desencanto de la escritura poética.

IG @mabel.en.china

>>

NICO
DJ y productor. Tras abandonar el proyecto de techno White Visitation, se ha esforzado por evitar las limitaciones de estilos musicales. Sus exploraciones han terminado en labels como Timedance, Midnight Shift, o su propia Akita Club. Como DJ se ha presentado en Mutek y Boiler Room, y ha logrado exportarse a fiestas como Pervert MX, Livity Sound en Bristol o Mother’s Finest en Berlín.

IG @nico__dubs

>>

NEUROKILL
Es un DJ trans boy/no binario. Comenzó a producir música en 2020 y se enfoca en géneros como hardtechno, acid, psytrance, hardtrance, techno, hardcore, gabber, tribalcore, schranz, groove, industrial, hardtrance, experimental y oldschool, con toques de noise. Fundador de BABY RATTA, una marca de fiestas dirigidas a la comunidad trans y no binaria de la Ciudad de México.

IG @neurokillkillkill

RECORRIDOS TRANSVERSALES

DESORDENAR LA CADENA

Recorrido transversal por Modthern Nature con Valeria Mata

En este recorrido exploraremos cómo nuestra idea de naturaleza ha sido una construcción cultural, llena de imaginarios y jerarquías. Buscaremos desordenar la relación “madre-naturaleza” y rastrearemos el lugar tan privilegiado que hemos ocupado en la cadena alimenticia (¿quién da de comer a quién?, ¿quién estudia a quién?). Practicando la escucha, la atención y la observación como herramientas, abriremos conversaciones con otros mundos más allá de lo humano y ofreceremos juntxs un poema a las plantas que nos acompañan.

Los Recorridos transversales son visitas por las exposiciones de Arte Abierto con invitados de diversas áreas más allá del arte, para expandir los temas y puntos de referencia desde otras miradas, perspectivas, lenguajes y disciplinas.

>> 

RECORRIDOS TRANSVERSALES
DESORDENAR LA CADENA
Recorrido transversal por Modthern Nature con Valeria Mata

  • JUE.12.OCT.2023
  • 18:00 hrs.
  • Entrada libre
  • Arte Abierto | Piso 2, Artz Pedregal

>>

VALERIA MATA
Es antropóloga social. Escribe e investiga sobre los cruces entre las prácticas artísticas y la antropología, la dimensión política y cultural de la comida, y los imaginarios sociales del viaje. Ha compartido talleres y organizado grupos de estudio y exploración alrededor de estos temas. Editó el libro Comer relaciona (y confronta) mundos (2021), y ha publicado plagie, copie, manipule, robe, reescriba este libro (2018) y Todo lo que se mueve (2020).

valeriamata.com/
@vaaleriamata

PAISAJES PARALELOS

VISITAS ALREDEDOR DE EL PREDREGAL

CASA ESTUDIO MAX CETTO

Con Julián Arroyo Cetto

El Pedregal, un enorme territorio de áspera naturaleza, espléndido, pero por miles de años evadido, deshabitado e incluso desvalorado, fue el escenario del florecimiento de increíbles jardines y de notables proyectos de la arquitectura moderna mexicana. Ahí, una pareja de migrantes y su familia, se convirtieron en unos de los primeros colonos de los terrenos de Jardines del Pedregal a finales de la década de 1940. En esta cuarta visita de Paisajes paralelos, te invitamos a conocer la Casa Estudio Max Cetto, primera casa del fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, diseñada por el arquitecto alemán Max Cetto, en la que proyecta una síntesis de modernidad, tradición, osadía, experiencia y experimentación con el entorno natural.

En las últimas dos décadas, la casa albergó a diversos habitantes e incluso instituciones buscando adaptarse a su tiempo. Actualmente, es habitada por su familia original, quienes también buscan su preservación, manteniendo vivos los ideales y preceptos de Max Cetto. En este recorrido de la mano de Julián Arroyo Cetto, arquitecto, nieto de Max Cetto y actual habitante de la casa, podrás conocer no sólo los aspectos arquitectónicos de este proyecto, sino también la vida cotidiana y doméstica que se ha dado y creado en esa casa en los más de 70 años de su historia.

>> 

PAISAJES PARALELOS
Visitas alrededor de El Pedregal
VISITA CUATRO: CASA ESTUDIO MAX CETTO
Julián Arroyo Cetto

  • SÁB.07.OCT.2023
  • 12:00 hrs.
  • Casa Estudio Max Cetto
  • Registro previo aquí.
  • Duración: 60-90 min. cada visita.
  • Recomendamos llevar zapatos cómodos, agua y gorra.

>>

Política de Registro responsable: Tu lugar es muy especial ya que el cupo es limitado, por lo que te pedimos llenar el registro sólo en caso de que puedas asistir.
Para cancelar escribe a actividades@arteabierto.org

>>

Para conocer más sobre el programa Paisajes Paralelos de Arte Abierto, así como las fechas y lugares de las visitas que formaron el programa entra aquí.

>>

JULIÁN ARROYO CETTO (Cancún, 1981)
Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y profesor en la Universidad Iberoamericana. Ha trabajado en diversos proyectos públicos y privados, comprometido con la integración balanceada de los aspectos técnicos, artísticos, económicos y sociales. Colaboró en los primeros proyectos de la Autoridad del Espacio Público: “Plaza de la República” y “Corredor Peatonal Madero”. Fue Coordinador de arquitectura en los proyectos Parque Hídrico La Quebradora y renovación del Parque Urbano Monumento a la Madre y Jardín del Arte. Colaboró con Nuño, Mac Gregor y de Buen en el diseño del Edificio de Bares y Restaurantes de la Feria de León. Ha diseñado proyectos para la SEDATU, entre los que destacan el “Jardín de Sombras” y el ”Jardín de Agua” (Colaboración con ORU), Centro Cultural Mirador, Plaza Principal y Centro Cultural Pisté, Plaza Sisbichén y Deportivo y Plaza Chelem. Actualmente, labora en su propio despacho y colabora en el desarrollo de proyectos tanto con instituciones públicas como privadas.

casaestudiomaxcetto.com
IG @casaestudiomaxcetto
IG @dcmxarq

PAISAJES PARALELOS

VISITAS ALREDEDOR DE EL PREDREGAL

RUTA DE LA AMISTAD

Con el colectivo Proyecto Escrituras Experimentales y Luis Javier de la Torre

La Ruta de la Amistad, proyectada por Mathias Goertiz con el apoyo del Arq. Pedro Ramírez Vázquez, es el corredor escultórico más grande del mundo. En sus 17 km. de longitud se encuentran dispuestas 19 estaciones (esculturas) construidas en concreto que fueron realizadas por artistas de los cinco continentes. De esta manera, el arte moderno salió a las calles como un camino de geometrías y colores. En algún momento, quedó en total abandono durante 25 años en los que afrontó afectaciones por el rápido crecimiento urbano. Desde 1994, el Patronato Ruta de la Amistad A.C., se ha dedicado a salvar la Ruta, teniendo como idea fundamental una restauración a fondo que considera no sólo las esculturas en sí mismas, sino su entorno.

Este recorrido guiado por Proyecto Escrituras Experimentales estará dedicado a explorar dos esculturas clave de la Ruta de la Amistad en el Pedregal: ESCULTURA 13. “Muro Articulado” de Herbert Bayer, Austria, y ESCULTURA 7. “Hombre de paz”, de Constantino Nivola, Italia. Indagaremos en las capas de tiempo reunidas en el sitio, desde el potencial del ecosistema alrededor hasta la actual recuperación de los espacios con la cual se abre la puerta al retorno de la naturaleza. Tomando como punto de partida la percepción corporal, nos adentraremos en los sitios para ensayar las posibilidades de la escritura experimental y crear un texto colectivo que se integrará al espacio público. Durante el recorrido, contaremos también con la compañía de Luis Javier de la Torre, presidente del Patronato Ruta de la Amistad A.C.

>> 

PAISAJES PARALELOS
Visitas alrededor de El Pedregal
VISITA TRES: RUTA DE LA AMISTAD
Proyecto Escrituras Experimentales
+
Luis Javier de la Torre

  • SÁB.23.SEP.2023
  • 12:00 hrs.
  • Ruta de la Amistad
  • Registro previo aquí.
  • Duración: 60-90 min. cada visita.
  • Recomendamos llevar zapatos cómodos, agua y gorra.

>>

Política de Registro responsable: Tu lugar es muy especial ya que el cupo es limitado, por lo que te pedimos llenar el registro sólo en caso de que puedas asistir.
Para cancelar escribe a actividades@arteabierto.org

>>

Para conocer más sobre el programa Paisajes Paralelos de Arte Abierto, así como las fechas y lugares de las próximas visita entra aquí.

>>

PROYECTO ESCRITURAS EXPERIMENTALES (PEEX)
Es un colectivo independiente de curaduría artística y pedagógica, conformado en 2020, en la Ciudad de México, por lxs curadores, escritorxs, educadores y artistas Cristina Torres y Christian Fajardo. Su práctica toma como puntos de partida los cruces entre el arte contemporáneo, la mediación crítica y la escritura experimental, para investigar, exhibir y promover las propuestas e imaginación de artistas, educadorxs y escritorxs mujeres, personas no binarias y comunidad LGBT+ que expanden sus campos de acción desde la experimentación. En octubre de 2022 inauguraron un espacio de proyectos para presentar un programa curatorial de exposiciones, talleres y charlas en el histórico barrio Romita de la Ciudad de México, tomando como sede el espacio que durante décadas albergó el taller de una imprenta.

www.escriturasexperimentales.com
IG @escrituras.experimentales

>>

LUIS JAVIER DE LA TORRE
Actualmente es presidente del Patronato Ruta de la Amistad A.C. Se ha dedicado al ámbito de la gestión y la comunicación, llevando a cabo proyectos de relaciones públicas en el ámbito publicitario y de gestión de fondos en el ámbito cultural. En 1992 inició sus investigaciones alrededor del proyecto de La Ruta de la Amistad, y en 1994 creó, junto con el Arq. Javier Ramírez Campuzano, el Patronato Ruta de la Amistad A.C., institución que se dedica a rescatar, conservar y difundir el legado cultural derivado de los Juegos Olímpicos en México. Paralelamente, crea y dirige el proyecto De-construcción, y realiza iniciativas de recuperación ecológica urbana, como la restauración de los pedregales.

www.mexico68.org
IG @rutamex68

PIEDRAS, JARDINES Y ENCANTAMIENTOS

Taller con Miguel Cinta Robles

¿Qué hacen las piedras en un jardín? Tal vez son parte de una banca, de un sendero que conecta o de un muro que divide. ¿Qué hacen las piedras en un bosque? Pueden ser fragmentos de una cueva, un refugio para bichos que buscan un momento de intimidad o un filtro para el agua que atraviesa un río. ¿Qué hacen las piedras en la ciudad? Son el fragmento de un monumento, un proyectil en una protesta o algo que se atora en un zapato. Observar piedras nos puede ayudar a pensar en otras escalas de tiempo, en dimensiones que nos rebasan como individuos. A simple vista, una piedra puede parecer un objeto estático, pero su formación y movimiento han moldeado los paisajes sobre los que habitamos.

Piedras, jardines y encantamientos es un taller reflexivo para ejercitar la contemplación, un espacio para cuestionar y repensar el jardín como un mecanismo de contención y clasificación de lo que entendemos por “naturaleza”. Reflexionaremos acerca de los métodos que utilizamos para observar y cómo se reflejan en la manera que percibimos nuestros espacios y jardines. Realizaremos algunos ejercicios de exploración para reentender a las piedras y construir otras formas de “clasificación”, imaginando que las piedras también pueden ser hechizos para atraer el agua, vincularse con ciclos lunares, historias, esoterismos, para aprender a observar aquello que, a nuestro parecer, no se mueve.

Este taller encabezado por Miguel Cinta Robles es parte del Programa Público de Arte Abierto a partir de la exposición Modthern Nature de Gabriela Galván.

>> 

PIEDRAS, JARDINES Y ENCANTAMIENTOS
Taller con Miguel Cinta Robles

  • SÁB.02.SEP.2023
  • 13:00 hrs.
  • Dirigido a todo público (Adultxs, jóvenes, niñxs en compañía de adultxs)
  • Duración: 2hrs (13:00 – 15:00)
  • Registro previo aquí
  • Cupo limitado a 20 personas
  • Arte Abierto | Piso 2, Artz Pedregal

>>

MIGUEL CINTA ROBLES
Vive entre Oaxaca y Ciudad de México. Estudió en la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires y cursó la licenciatura de artes visuales en la ENPEG “La Esmeralda” en Ciudad de México. Sus intereses se enfocan en construir modelos que fusionen la agricultura y la escultura con estrategias pedagógicas que posibiliten formas de socialización y aprendizaje en vinculación con la tierra. Es fundador de “Domingo de cerro” un proyecto dedicado a producir rutas, caminatas, talleres y activaciones en montañas de Oaxaca y otros estados de la república. Actualmente, colabora en el proyecto de reforestación sintrópica y eco-construcción “Terreno familiar” donde se dedica a sembrar, impartir talleres, construir hornos de tierra e investigar, junto a su familia, modelos para alcanzar la soberanía alimentaria y vivir en interdependencia con lxs ecosistemas y la comunidad de Tlalixtac de Cabrera.

https://miguelcinta.tumblr.com/
IG @miguelcintarobles

PAISAJES PARALELOS

VISITAS ALREDEDOR DE EL PREDREGAL

RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL

Con la Dra. Silke Cram y Bárbara Foulkes

La visita dos del Paisajes paralelos es en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM (REPSA), la cual se localiza al sur de la Ciudad de México, dentro de Ciudad Universitaria. Por su ubicación y su biodiversidad, es considerada como un patrimonio natural y biocultural excepcional, no sólo dentro del contexto mexicano sino en el mundo. La reserva resguarda el paisaje volcánico del Pedregal, en el que se desarrolla libremente el ecosistema endémico de la zona y donde es visible la relación única entre la flora y fauna con los terrenos rocosos dejados por la erupción del volcán Xitle. Este recorrido, de la mano de la Dra. Silke Cram, es una oportunidad para conocer las formas de vida, particularidades y retos de este microcosmos biodiverso dentro de una de las ciudades más grandes del mundo.

Posterior a la visita, la artista y coreógrafa Bárbara Foulkes nos invitará a hacer un recorrido activando todos los sentidos de nuestro cuerpo para observar la naturaleza desde una perspectiva cinética y perceptual, redefiniendo nuestra relación con el paisaje, el territorio y sus historias. Caminaremos hacia atrás, miraremos con las manos, degustaremos el sonido y recorreremos las tierras de la lava, respirando el pedregal húmedo como nuestras lenguas.

>> 

PAISAJES PARALELOS
Visitas alrededor de El Pedregal
VISITA DOS: RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL
Dra Sike Cram
+
Bárbara Foulkes

  • SÁB.19.AGO.2023
  • 10:00 hrs.
  • Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM (REPSA)
  • Registro previo aquí.
  • Duración: 60-90 min. cada visita.
  • Recomendamos llevar zapatos cómodos, agua y gorra.

>>

Política de Registro responsable: Tu lugar es muy especial ya que el cupo es limitado, por lo que te pedimos llenar el registro sólo en caso de que puedas asistir.
Para cancelar escribe a actividades@arteabierto.org

>>

Para conocer más sobre el programa Paisajes Paralelos de Arte Abierto, así como las fechas y lugares de las próximas visita entra aquí.

>>

DRA. SILKE CRAM
Es bióloga e investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM. Es Licenciada en Biología, Maestra en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM y Doctora en Agronomía por la Universidad Agrícola de Hohenheim, Stuttgart, Alemania. Actualmente es Secretaria Ejecutiva de la REPSA e investigadora Titular “B”. Sus temas de investigación son la conservación y degradación de suelos, la contaminación por actividades mineras y petroleras, y recientemente ha enfocado su interés en la importancia de los suelos en las ciudades. Ha realizado proyectos de investigación sobre conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, y forma parte de un grupo de trabajo en el que se discuten modelos integrales de evaluación de riesgos. Ha participado en varios proyectos multidisciplinarios como: “Geoparque Mixteca Alta”, “Evaluación de los servicios ecosistémicos de suelos urbanos”. Imparte cursos a nivel posgrado sobre Degradación y Contaminación de Suelos y en la licenciatura en Ciencias de la Tierra y Biología: Restauración de suelos, Restauración de un Geopedregal, y Diagnóstico Ambiental y Evaluación de Riesgo.

www.repsa.unam.mx/
IG @repsa_cu

>>

BÁRBARA FOULKES (Ciudad de Buenos Aires, 1982)
Es artista, coreógrafa y gestora cultural. Su obra está vinculada a la interdisciplina, desarrollando trabajos expositivos y de arte educación. Dentro de su práctica, el cuerpo es el punto de partida de una investigación expandida. Entiende la coreografía como las relaciones que se establecen entre cuerpos e ideas y se acerca al dibujo y a la escritura como una extensión de lo efímero, una manera de documentar la acción y volverla material de estudio sensible. Sus piezas más destacadas son Arrecife en coautoría con Colectivo AM, comisionada por el MUAC; Flota, Insistir Insistir Insistir en coautoría con Abraham Cruzvillegas; Nueve punto Ocho en coautoría con Nuria Armenta, entre otras. Publicó Cómo estar 10 horas de pie, con Gato Negro Ediciones 2020. Fue artista beneficiaria del EMPAC, Experimental Media and Performing Arts, NY, Tanztage Berlin y Landeshauptstadt Munich Kulturreferat, Alemania; Museo Tamayo, entre otros. Su trabajo se ha presentado en SAPS, La Tallera, MUAC, Museo Experimental el Eco, The Kitchen Performance Center NY, Redcat, Pacific Standart Time, LA, Teatro Pradillo, Madrid, entre otros espacios. Fue seleccionada como Artista Escénica de 2019 por la revista La Tempestad. Vive y trabaja en México desde 2008.

IG @barbarafoulkes_