Programa Público

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Movimiento de la integración plástica en México:

Más que murales sobre edificios

Conversación con Rebeca Barquera

En esta 11º Deriva de Arte y Arquitectura nos acompaña la historiadora e investigadora Rebeca Barquera.

A mediados del siglo XX surgió en México el movimiento Integración plástica, que buscaba incorporar pintura y escultura en las construcciones modernas, con la intención de fusionar el arte con la arquitectura, lo que produjo un amplio debate en el que participaron múltiples voces desde diversas disciplinas y con argumentos muy distintos. Por un lado, estaban las posturas de los arquitectos y los ingenieros y, por el otro, estaban las discusiones entre los artistas interesados en la representación, el problema de la técnica y en las reflexiones sobre la transición del movimiento muralista hacia el exterior.

Desde el Cárcamo de Dolores (1951) y pasando por el Museo Cabeza de Juárez (1972-1976), en esta Deriva Barquera abordará algunos de los ejemplos representativos que lograron cuestionar la tradición de la Integración plástica desde distintas posiciones y preguntas por la representación y la abstracción, el cuerpo y el paisaje, y la forma e ideología del movimiento mismo.

>> 

Movimiento de la integración plástica en México: Más que murales sobre edificios. Conversación con Rebeca Barquera.

  • Sábado 27 de mayo, 2023
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Rebeca Barquera
Es historiadora del arte, investigadora y docente. Doctora en Historia del Arte por la UNAM, sus intereses se centran en el estudio de las utopías, fantasmas, borramientos y anonimatos en los modernismos, así como del entrecruce del arte y la arquitectura con la tecnología y los discursos científicos en las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX. Actualmente es profesora en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y realiza una estancia en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas gracias al programa de Becas Posdoctorales en la UNAM.

IG @rbequisima
FB @rebecabarquera
TW @rebarquera

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

METAL ON METAL ON WIND

PEPE MOGT & TANIA CANDIANI

ACTIVACIÓN DE KIOSCO SONORO

Arte Abierto, en colaboración con el MUAC, presenta METAL ON METAL ON WIND, una intervención sonora al aire libre a cargo de Pepe Mogt para activar la escultura Kiosko sonoro (2018) de Tania Candiani, la cual forma parte de la Colección Arte Abierto. Es una pieza conformada por una serie de trompetas conectadas entre sí, que hace referencia a los kioscos tradicionales de las plazas públicas. Su forma reflexiona sobre las dinámicas sociales y culturales que hay detrás de estas construcciones y cómo nos apropiamos de ellas en nuestra vida cotidiana.

METAL ON METAL ON WIND es una pieza que parte de combinaciones, divisiones y tonalidades de sonidos producidos percutiendo las trompetas de metal de la escultura, así como de samplers de diversos instrumentos de viento metálicos (tubas, trombones, etc). Estos sonidos procesados se conforman en secuencias y algoritmos basados en los números primos. Las texturas, compuestas a partir de la geometría, serán activadas en tiempo real por Pepe Mogt, usando las trompetas del Kiosko sonoro para amplificarlas.

La activación de esta pieza se realiza en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, UNAM.

>> 

METAL ON METAL ON WIND
Activación de Kiosko sonoro
Pepe Mogt & Tania Candiani.

  • Viernes 26 de mayo, 2023
  • 18:00h
  • Entrada libre
  • Jardín del Kiosko sonoro, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal

>>

Tania Candiani (Ciudad de México, 1974)
Vive y trabaja en la Ciudad de México. Uno de los intereses centrales de su trabajo es la idea expandida de traducción, ampliada al campo experimental mediante el uso de lenguajes visuales, sonoros, textuales y simbólicos. Muchos de sus proyectos consideran el universo de lo sonoro y las políticas de la escucha como una herramienta capaz de ampliar y transformar percepciones, tanto humanas como no humanas. Parte fundamental de su obra se relaciona con políticas y prácticas feministas, entendiéndolas como una experiencia comunitaria, afectiva y ritual. Su producción suele involucrar grupos de trabajo interdisciplinarios en diversos campos, consolidando intersecciones entre arte, literatura, música, arquitectura, ciencia y labor, con un énfasis en los saberes y técnicas ancestrales, las tecnologías y su historia en la producción de conocimiento. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México; recibió la Beca Guggenheim para las Artes, la Beca de investigación para artistas del Smithsonian Institution; es artista en residencia en el programa Arts at CERN, en Ginebra, Suiza. En 2015 representó a México en la 56a Bienal de Venecia. Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente en museos, instituciones y espacios independientes, y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas.

taniacandiani.com/
IG: @tcandiani

>>

Pepe Mogt
Es un músico electrónico de Tijuana, semilla del sonido y creador del concepto Nortec. Hoy experimenta como solista en otros campos sonoros y visuales. Como productor y compositor sus trabajos son una mezcla de Techno con progresiones ambient y lo han llevado a festivales como el MUTEK (Tokio, Montreal, México), Glastonbury, FUSION (Alemania), CRSSD (CA), SXSW (Austin) entre otros, además de varios clubes nocturnos de todo el mundo. Con Nortec Collective ha logrado 2 nominaciones al Grammy Internacional y 3 al Grammy Latino.

IG: @pepemogt

>>

PAISAJES PORTÁTILES

TALLER DE PAPALOTES PARA NIÑXS

Impartido por Cristina Torres

Para el taller de papalotes para niñxs: Paisajes portátiles, tenemos programados 2 días de taller.

  • Sábado 29 de abril, 2023.
  • Domingo 30 de abril, 2023.
  • 13:00h – 14:30h
  • En Jardín Arte Abierto**, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal.
  • Cupo limitado | Registro previo aquí.
  • Dirigido a niñxs de entre 6 y 12 años, acompañados de su familia.
  • Gratuito.

>>

Taller para niñxs dedicado a diseñar paisajes con los cuales crearán sus propios papalotes. A partir de ejercicios de observación experimental, exploraremos elementos como la luz, el color, las palabras y la geometría, para crear composiciones libres. Así los participantes tendrán un paisaje para llevar, recordar y jugar.

¡Haremos volar nuestras creaciones!

** Nos reuniremos a las 12:50 pm en el Jardín Arte Abierto, ubicado en el 2do. piso de Artz Pedregal.

Les recomendamos llevar ropa cómoda y gorra.

Durante el taller, lxs niñxs deberán de estar acompañados en todo momento de su madre, padre o algún acompañante adulto.

>> 

>>

Cristina Torres
(CDMX, 1989). Curadora independiente, especialista en mediación artística, escritora y artista. Codirectora de Proyecto Escrituras Experimentales, espacio autogestivo dedicado a exhibir y gestionar propuestas en los cruces entre el arte, la perspectiva de género y las pedagogías experimentales. Como curadora ha articulado los proyectos expositivos Inter/medio junto con Laura Orozco (ESPAC, 2019-20); Conexiones naturales. Arte * Vida, cocurada con Esteban King (Centro Cultural Xavier Villaurrutia, 2019); y Doble crimen (MULF, 2020).
Ha colaborado con el desarrollo de programas de aprendizaje en diversas instituciones y museos de arte contemporáneo en México, como el Museo Jumex, Museo Tamayo, MUNAL, Museo Internacional del Barroco e InSite Casa Gallina. Su obra como artista se ha presentado en las exposiciones colectivas En el borde terrenal del cielo (La Nao Galería, 2022), Le teme a la noche quien olvida (Córdoba Lab Oaxaca, 2021), Franziska Imagen en Movimiento (Espacio Marte 221, 2020), Diario Público (@diariopublicco, 2020), entre otras.

IG @mariac.cairam_

>>

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Geografías culturales.

La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX.

Conversación con Ana Garduño

Reiniciamos nuestro programa Derivas de Arte y Arquitectura. En esta ocasión nos acompaña la historiadora e investigadora Ana Garduño

¿Has observado como hay circuitos de museos en ciertas zonas de la CDMX?

Acompáñanos en esta 10º Deriva de Arte y Arquitectura, Ana Garduño hablará sobre los diversos proyectos de museos y “Ciudades de las Artes” que surgieron a lo largo del siglo XX en México: desde propuestas utópicas hasta completamente factibles, pasando por el Olinka de Dr. Atl o la Ciudad de los Museos y las Artes de Diego Rivera, hasta llegar a proyectos como el Museo Nacional de Antropología. A lo largo de este periodo, el proceso urbanístico de la Ciudad de México impactó en la infraestructura cultural y produjo una expansión de museos que fueron de la zona centro hacia el sur o Chapultepec.

La aparición de los nuevos circuitos de museos, además de agruparse en territorios específicos, promovieron el fortalecimiento y surgimiento de redes de galerías de arte y centros culturales en zonas circundantes. Estos nuevos circuitos propiciaron, a su vez, cierta invisibilización cultural de otras áreas (norte, oriente, poniente) y su borramiento en la vida artística de los habitantes de la urbe.

>> 

Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX. Conversación con Ana Garduño.

  • Sábado 25 de marzo, 2023
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Ana Garduño
Es doctora en Historia del Arte por la UNAM e investigadora del INBAL. Actualmente es profesora de la maestría en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, y de la maestría en Estudios y Prácticas Museales de la Escuela Nacional de Restauración del INAH. Ha sido curadora de exposiciones temporales en diversas instituciones, como el Museo Nacional de San Carlos, el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte Carrillo Gil. Sus líneas de investigación son la historia y el análisis del sistema de museos en México, el coleccionismo de arte y las políticas culturales.

IG @anagard_o

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

UN LIBRO ES…

UN LIBRO ES… UNA NUEVA HISTORIA PARA INICIAR EL AÑO.

Con una selección de editoriales independientes que han explorado y jugado con los formatos del libro.

Arte Abierto inicia este año con la 2da edición de nuestro programa editorial Un libro es…  con un convivio y venta editorial en la que encontrarán libros para niñxs, jóvenes, adultxs y amantes del arte.

Nos acompaña una selección de editoriales independientes que han explorado y jugado con los formatos del libro, entre las que se encuentran:

>>

piedra ediciones

piedra ediciones es una serie de publicaciones que surgen a partir de la conversación y de procesos que conciben el libro como un espacio de experimentación para proyectos artísticos, pensando al libro como un espacio idóneo para la colaboración y el intercambio. Cada título se convierte en una pieza múltiple y simultánea que posibilita nuevas lecturas.

piedra ediciones es un proyecto de Alfonso Santiago.

piedraediciones.com/

>> 

Ediciones Hungría

Ediciones Hungría es una pequeña editorial independiente que publica desde el 2011 en la Ciudad de México. Sus proyectos son una exploración creativa y original que juega con los formatos del libro y la lectura tradicional.

edicioneshungria.com/

>> 

Fulgencio Pimentel

Es una editorial independiente, originaria de España y enfocada en la edición de alta calidad de ficción, novela gráfica, poesía, libro de arte y libro ilustrado, para todas las edades. Su política es ser fiel a los principios artísticos.

fulgenciopimentel.com/

>> 

MUAC

Es la línea editorial del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM, que publica la memoria y registro de las investigaciones desarrolladas para cada proyecto de exposición que presenta el museo, así como de su área crítica e historiográfica. Su colección Folios son catálogos con material clave y textos originales sobre artistas, movimientos artísticos o periodos artísticos.

muac.unam.mx/

>> 

S.A.R.A.

S.A.R.A. es el acrónimo de Sociedad Anónima de Reproducción Autogestiva, un proyecto de Lucía y Rodrigo Alarcón, enfocado en la impresión en técnica risográfica (similar al de una copiadora, pero cercano a la serigrafía). Trabajan directamente con autores y artistas que se insertan en la cultura de la autopublicación creativa.

saraaaa.bigcartel.com/

>> 

Alacraña

Alacraña es una editorial mexicana independiente fundada por Abril Castillo Cabrera, que desde 2019 publica libros y fanzines de narrativa, dibujo y ensayo en las colecciones: Los indelebles (con Libros de Mano), Tolvaneras y Ríos de piedra.

alacrannna.com/

>> 

Libros de Mano

Libros de Mano es un sello editorial del Estudio Mano de Papel, dirigido por Santiago Solís que publica prints, pósters, libros, grabados, mercancía gráfica.

IG @libros_de_mano

>> 

Pitzilein Books

Pitzilein Books es una editorial que nace de una necesidad: escribir, modificar, ilustrar, imaginar y editar ideas, fundada en 2016. Hemos publicado libros en una amplia gama de formatos, en temas como literatura, arte visual y filosofía. Idalia Sautto, fundadora de Pitzilein, es editora, historiadora del arte y escritora.

pitzileinbooks.com/

También nos acompañan 2 librerías independientes:

>> 

Cafeleería

Lea y ría en Cafeleería.

Cafeleería es un centro cultural, librería y cafetería en la Alcaldía de Coyoacán, dedicada a la venta, difusión y activación de libros, impresos y proyectos editoriales únicos, originales y diferentes a los de las grandes librerías.

cafeleeria.org/

>> 

Navegantes Librería

Es una librería independiente de la colonia Roma, especializada en libros ilustrados de literatura infantil y juvenil. Claudia Milenka y Román Rivas son la mente detrás de este proyecto y los expertos en seleccionar cuidadosamente los libros que ofrecen al público.

facebook.com/naveganteslibreria/

Acompáñanos a convivir juntxs entre libros.

>>

Jueves 5 de enero, 2023
Horario: 1pm a 5:30pm
Dirigido todo público.
Jardín Arte Abierto (Ubicados en piso 2 Artz Pedregal)
Entrada gratuita.

>>

Un libro es… imaginar futuros posibles para 2023.

MICROPAISAJES DE INVIERNO

ÓPERA PARA EL JARDÍN

En colaboración con Vanessa Freitag y estudiantes de la Escuela Superior de Música y la Academia de la Danza Mexicana

El solsticio de invierno es el suceso astronómico que nos ha hecho conscientes de los ciclos de vida y la renovación. Lo hemos celebrado y representado con rituales, fiestas, tradiciones, deidades, pirámides, mitologías y calendarios. A pesar de la llegada del frío y el fin de los tiempos de cultivo, lo que en realidad se celebra en esta época es el próximo regreso del sol y su reaparición en el cielo.

Para dar la bienvenida al invierno, alumnas y alumnos de la Escuela Superior de Música y de la Academia de la Danza Mexicana, ofrecerán un concierto* de ópera para las plantas del Jardín Arte Abierto, acompañarlas en el cambio de estación y festejar su nuevo ciclo, en una especie de celebración y ficción momentánea.

Como parte del concierto, la artista Vanessa Freitag (Brasil, 1982) realizó una serie de esculturas textiles para revestir a los cantantes y convertirlos en micropaisajes abstractos y en un nuevos organismos-jardín. Con ello, se transforman en flores artificiales que brotan momentáneamente con el único fin de reconfortar a la naturaleza.

* El repertorio musical es una compilación de piezas de ópera relacionadas con el invierno, los cambios de estación y las celebraciones cíclicas de cada fin de año, el cambio o la transformación.

>> 

Micropaisaje de invierno
Ópera para el jardín
En colaboración con Vanessa Freitag y estudiantes de la Escuela Superior de Música y la Academia de la Danza Mexicana.

  • Sábado 10 de diciembre, 2022
  • 12:00h y 17:00h
  • Entrada libre
  • Jardín Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal

>>

Vanessa Freitag (Santa Rosa, Brasil 1982)
Vive y trabaja en León, Guanajuato. Artista con formación en Artes Plásticas, Educación Artística (Brasil) y Antropología Social (México), y profesora de la Universidad de Guanajuato. Actualmente, combina la práctica docente con la artística para investigar el lenguaje textil contemporáneo. Sus intereses giran en torno a los oficios artesanales y al estudio del paisaje natural –flora y fauna– tanto de México como de Brasil, desde donde piensa su identidad como migrante. Crea cúmulos textiles, micropaisajes y cuerpos abstractos que ocupan el espacio, y experimenta con materiales reciclados para construir formas orgánicas que suelen habitar un universo natural imaginario.

Entre sus exposiciones individuales se encuentran O Jardim (Galería Dos Topos/León/México), Topiarius (Sin Título Gallery/San Francisco/USA) y Pequenho Jardim Simbiótico (Galería Artistas Latinas). También ha participado en exposiciones colectivas en Brasil, Chile, México, Puerto Rico, Estados Unidos, Rumania y Ucrania. Recibió el primer lugar en la categoría escultura en el IV Salón de Arte Contemporáneo de Guanajuato (2021, Irapuato/México) y en FIBRA – Bienal de Arte Têxtil (2019, Porto Alegre/Brasil). En 2020, colaboró en el proyecto MEIO Cura (Flotar Programa, CDMX). Recientemente, realizó una residencia de producción de obra en Residencia Art Project (Playa del Carmen/México).

freitagvanessa.com/
IG: @freitag_textileart

>>

Cantantes y bailarines
Estudiantes de la Escuela Superior de Música y la Academia de la Danza Mexicana

Abel Josué Pérez Lara
Brianda Andrea Pancardo Cancino
Miguel Ángel Linares Ibarra
Miguel Ángel Ramírez Valencia
Nohemi Lozano Santiago
Rebeca Gabriela Rocha Campos

>>

VIAJE AL INTERIOR DEL CUENTO

RECORRIDO INFANTIL INSPIRADO EN THINGS WE DO FOR LOVE EN COLABORACIÓN CON CONTARTE

Things We Do for Love es una exposición que inició como un viaje del artista Erick Meyenberg a un lugar remoto: Japón. Viaje al interior del cuento es un recorrido para la niñez que toma la idea de la expedición como punto de partida para emprender un viaje por distintas áreas de Arte Abierto y sus alrededores. Es una oportunidad de transformarnos en exploradores y observar el entorno de otra forma.

Esta expedición contempla varias estaciones en el Jardín de Arte Abierto, el vestíbulo y la exposición Things We Do for Love. En cada estación se contarán historias de viajeros de otros tiempos que terminaron encontrándose a sí mismos.

¿Cómo podemos transformar el entorno cotidiano en algo especial?

Con la idea de que transportarse es transformarse, esta pequeña expedición es una invitación para niñas y niños a realizar exploraciones de escucha a ojos cerrados, de observación a través de catalejos y dinámicas de movimiento, para centrar su atención en pequeños fragmentos de realidad y formar metáforas visuales, auditivas y físicas mientras caminan.

Actividad realizada en colaboración con ContARTE.

Narradora oral: Emma Reyes.

>>

Nota para mamás y papás:

Al inicio del recorrido, las niñas y niños se reunirán en el vestíbulo de Arte Abierto, las mamás y papás deberán seguir y acompañar a sus hijas e hijos a cierta distancia en todo momento.

La narradora y el personal de Atención a público de Arte Abierto guiarán e invitarán a las niñas y los niños a seguir las instrucciones y el recorrido, contando siempre con el apoyo y cuidado de las madres y padres.

>> 

Viaje al interior del cuento
Recorrido infantil inspirado en Things We Do for Love en colaboración con ContARTE

  • Sábado 3 de diciembre, 2022
  • 13:00h
  • Duración del recorrido: 45 min.
  • Niñas y niños de 6 a 12 años
  • Cupo limitado a 30 viajeras y viajeras | Registro previo aquí
  • Sin costo
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal

>>

ContARTE
Es un proyecto que se ha fraguado desde el año 2000. Su misión es promover el arte, la cultura y la educación a través de disciplinas como el teatro, la narración, locución y fomento a la lectura. Han participado en diversos eventos nacionales e internacionales como ferias del libro, festivales de teatro, narración y títeres. Imparten asesorías, cursos y talleres de fomento a la lectura, estrategias y compresión lectora, asi como talleres lúdicos para niñas/niños y jóvenes. Paralelamente, realizan un podcast llamado CUENTOS, que tiene como objetivo promover la lectura.

>>

EN ESAS AGUAS, EN TODAS LAS AGUAS

IMPROVISACIÓN DE CELLO CON NATALIA PÉREZ TURNER

En esas aguas, en todas las aguas es una improvisación e interpretación en vivo que la cellista Natalia Pérez Turner realizará a partir de Things We Do for Love. Esta acción sonora es una relectura de la obra y una oportunidad para dialogar nuevamente con la pieza ya terminada (después de casi un año de haber participado en la composición músical para la videoinstalación), con el fin de revisitarla desde el cello y poder reaccionar ya no sólo a las imágenes, sino a las sensaciones y atmósferas que estas generan juntas en el espacio.

Se trata de una búsqueda por volver a transformar la obra, hacer de la música parte de su contenido plástico e invitar al público a percibir el sonido del cello de una manera casi visible, como las imágenes mismas.

>>

Para el diseño sonoro de Things We Do for Love, Erick Meyenberg decidió no acompañar las imágenes de su sonido real, sino experimentar con la abstracción emotiva y sugerente de la música electrónica, a cargo de Roderic, en diálogo con la interpretación en cello de Natalia Pérez Turner, quien aportó una gran profundidad afectiva para la obra y el espacio.

En esta videoinstalación, la música es el soporte emocional que sugiere múltiples lecturas simultáneas y la sensación de estar en un espacio ocupado de piso a techo.

>> 

En esas aguas, en todas las aguas

>>

Natalia Pérez Turner (Ciudad de México)
Cellista e improvisadora. Miembro de la Generación Espontánea, el Trío Filera y del Ensamble Liminar. La colaboración con artistas de otras disciplinas, como danza, artes visuales, teatro, performance y literatura, es parte fundamental de su quehacer. Ha compuesto música para videoarte, teatro, cine y danza. No sólo se ha dedicado a explorar el repertorio para cello contemporáneo sino a la del instrumento en sí, a la exploración de sus posibilidades sonoras y expresivas. Se ha presentado en diferentes foros tanto en México como en el extranjero. Fue becaria del FONCA durante el período 2005-06 (intérprete) con el proyecto La cellista es una instalación que proponía recitales de música contemporánea para cello solo en museos y galerías. Estudió en el CIEM, en la Escuela de Perfeccionamiento Ollin Yoliztli, en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, EU, donde obtuvo su Master of Fine Arts Music Performance; y en The Guildhall School of Music and Drama en Londres.

>>

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

PRELUDIO CUÁNTICO. ACCIÓN SONORA DE TANIA CANDIANI.

Conversación con Tania Candiani

Para nuestra 9º Deriva de Arte y Arquitectura tenemos como invitada a Tania Candiani.

En esta deriva, la artista Tania Candiani conversará sobre su obra Preludio cuántico, una instalación audiovisual de dos canales con sonido octofónico y música original de Rogelio Sosa, en la que se entrelazan diferentes paradigmas y lecturas sobre la percepción y comprensión del surgimiento de la vida y el mundo, que van desde los conocimientos y cosmovisión indígenas ancestrales hasta las implicaciones de la física cuántica.

El proyecto, que nace después de la residencia de Candiani en el CERN (La Organización Europea para la Investigación Nuclear) se concreta en el Espacio Escultórico de la UNAM, en el monumento megalítico circular, circunscrito por 64 prismas triangulares; se convocó a 64 músicos replicando así las cualidades aritméticas, geométricas y armónicas constitutivas de la sonoridad de la música, las leyes de la física, el principio organizador de la naturaleza y la expansividad del cosmos.

>> 

Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani. Conversación con Tania Candiani.

  • Sábado 29 de octubre, 2022
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Tania Candiani (Ciudad de México, 1974)
Artista multidisciplinaria que se interesa por la traducción entre los sistemas de los lenguajes fónico, gráfico, lingüístico, corporal, simbólico y tecnológico. Investigadora no académica, utiliza registros históricos como material, crea grupos de trabajo interdisciplinarios, consolidando intersecciones entre arte, literatura, música, arquitectura y ciencia, con énfasis en la recuperación de tecnologías tempranas. Sus proyectos están relacionados con la tradición, el sonido, la sinestesia, el ritmo y la traducción. Becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte, su obra ha sido expuesta alrededor del mundo y forma parte de importantes colecciones. Representó a México en la 56 Bienal de Venecia.
taniacandiani.com/
IG @tcandiani

>>

Tania Candiani (Ciudad de México, 1974)
Preludio cuántico [Quantum Prelude], 2022
Instalación. Video en dos canales con sonido octofónico, video monocanal y dibujo a muro
27’20’’

Acción sonora para voces y orquesta creada ex profeso para el Espacio Escultórico de la UNAM.

Composición: Rogelio Sosa.
Producción: Rafael Acevedo, Fernanda Ezquerro, Xenia López, Marcela Moreno, Virginia Roy.
Fotografía: Ivan García, Juan Manuel López, Marcela Moreno, Miriam Ortíz, Katri Walker.
Audio: Raúl Cortés Ayal, Alexander Lozano, Carlos Merino, Ollin Miranda, José Luis Jiménez, Miguel Ángel Jiménez, Antonio Jiménez Urbina, Arie Orihuela, Jacqueline Saavedra Peralta, Alan Zaragoza Corona.
Asistentes: Victor Barragán Zamora, Natalia Cáceres, Mariana David, Arturo Durán, Adrián León, Miguel Ángel Molina Gutiérrez, David Temoltzin, Fernanda Vázquez, Gerardo Zapata.
Postproducción de audio: Miguel Ángel Molina Gutiérrez, Rogelio Sosa, Alan Zaragoza Corona.
Postproducción de video: Joaquín Cordero, Ollin Miranda, David Sánchez, Alfonso Víquez Huicochea, Víctor Torres.
Músicos: Rodrigo Ambriz, Ernesto Andriano, Edgar Anguiano Molina, Carolina Aragón Lozano, Edgar Anguiano Molina, Alda Arita, Armando Daniel Arista Villar, Luis Alfredo Belmont, Emilio Bozzano Azpiri, Alexander Bruck, Anahlí Cerrillo, Manuel Chacón Acosta, David Iván Contreras, Nefi Hugo Domínguez Herrada, Alejandro Cruz González, Rocío Durán, Sofía Escamilla Galindo, Ángel Ricardo Espinosa Vidal, Diego Espinoza, Alonso González González, José Carlos Greco Pantoja, Jorge Galindo González, Carla González Ramírez, Rodolfo Gutiérrez Ocampo, Jireh Sarai Hernández Chávez, Ramón Hernández Mendiola, Javier Hernández Tagle, Albania Juárez Rodríguez, Katya Kazachkina, Paola Landa, Eduardo Lobaco, Omar López, Saúl López Arzate, Alina Maldonado, Miguel Francisco Manríquez Fernández, Misha Marks, Roberto Martínez (Roberto Tercero), Ulises Martínez, Azul Miranda, Leika Mochán, Sandra Muciño, Allan Muñoz Trujillo, Anahí Luisa María Navarrete, Ariadna Ortega Torres, Geo Alí Ortiz, Elizabeth Piña, Aleida Pérez González, Paulina Posadas, Gustavo Rangel Guerrero, Loretta Ratto Celiz, Miguel Ángel Rivera Bedolla, Jesús Humberto Rivera Iribe, Adriana Alejandra Rosales, Silvestre Ruiz Algara, Adriana Santiago, Elisa Schmelkes, Patricia Solís, Andrés Solis, Andrea Sorrenti, Luisa Amanda Tovalin, María Elena Tovar Garnica, Juan Armando Vázquez Carrillo, Rodrigo Adán Velázquez Hernández, Emmanuel Agustin Yañez Vera.

Esta obra fue producida con el valioso apoyo de Interprotección.

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: ‘La Torre de los Vientos’ de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre / La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano / Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo / Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen / El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani / Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

CINE-FISURAS

RECORRIDO TRANSVERSAL POR THINGS WE DO FOR LOVE CON MARA FORTES

DESCRIPCIÓN

  • Jueves 27 de octubre, 2022.
  • Hora: 17:30 hr
  • Dirigido a jóvenes y adultxs.
  • Entrada libre
  • Cupo limitado

CINE-FISURAS
Recorrido transversal por Things We Do for Love con Mara Fortes.

En este recorrido buscaremos indagar la dimensión extra-visual del cine, a partir de la la idea de la “fisura de la imagen”, inspirada en el concepto de kintsugi que se aborda en Things We Do for Love.

Por medio de ejercicios de experiencia directa en el espacio expositivo y una breve cápsula de referencias históricas, exploraremos cómo esta instalación audiovisual despierta la inteligencia auditiva, propioceptiva (la capacidad del cerebro para reconocer los músculos del cuerpo en el espacio), e intuitiva. El recorrido es una invitación a ser espectadores indisciplinades, a distender el tiempo, plegar el espacio, sentir la imagen, y navegar el multiverso del cine —a aprehender lo que se desborda de la pantalla, esculpe historias y suspende los parámetros que definen nuestra realidad cotidiana

Mara Fortes
Investigadora y curadora de cine y medios audiovisuales. Su investigación se enfoca en la arqueología de medios, el arte instalación, la historia del cine de vanguardia, el cine experimental y expandido, el arte sonoro y el cine queer. Ha realizado curadurías para el Museo Reina Sofía, London MexFest, La otra bienal, REDCAT, y el Centro de Cultura Digital. Desde 2003 se ha desempeñado en la distribución y exhibición de cine, colaborando con ONGs como Women Make Movies, y programando para diversos festivales, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival Ambulante, y CUÓRUM. Actualmente es Curadora Senior en el Festival de Telluride. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Chris Marker Inmemoria y El cine como arte subversivo de Amos Vogel (editados con Lorena Gómez Mostajo), e Historias de la Noche (con Fabiola Torres-Alzaga).


La exposición Things We Do for Love de Erick Meyenberg estará abierta al público del 24 de junio al 18 de diciembre de 2022 en el Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 de ARTZ Pedregal en la Ciudad de México.

Cuota de recuperación $ 35 pesos

ARTZ Pedregal: Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.