Modernismo Tag

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Viva y venenosa San Juan de Letrán

Uriel Vides Bautista

>>
Viva y venenosa San Juan de Letrán

Conversación con Uriel Vides Bautista

  • Sábado 27 de septiembre, 2025
  • 13:00h
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 ARTZ
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

San Juan de Letrán —hoy Eje Central Lázaro Cárdenas— es una de las avenidas más emblemáticas de la Ciudad de México. Inspirada en la Quinta Avenida neoyorkina, albergó rascacielos, cines, teatros y hoteles que definieron la vida económica y cultural del centro capitalino durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, más allá de su importancia urbanística y arquitectónica, San Juan de Letrán fue un territorio transgresor donde circularon sujetos y prácticas que escaparon a la norma social dominante.

A través de fotografías, pinturas y distintas fuentes escritas exploraremos la historia doble de esta avenida: por un lado, como prototipo del urbanismo posrevolucionario; por otro, como sitio de encuentro para marginados sexuales que encontraron en sus aceras, marquesinas y salas cinematográficas, un espacio para la socialización y la expresión del deseo. Bajo la capa visible del progreso, esta presentación revelará una geografía disidente que reflejó las tensiones y contradicciones de una ciudad ansiosa por ser moderna.

>>

Uriel Vides Bautista
Licenciado y maestro en Historia del Arte por la UNAM. Su trabajo de investigación explora las intersecciones entre arte, espacio público y disidencia sexual en el siglo XX mexicano. Se desempeñó como investigador en el Museo del Palacio de Bellas Artes (2019-2023), donde coordinó la colección de murales y gestionó la donación del primer mural realizado por una mujer, Rina Lazo, en integrarse al recinto. Ha colaborado en proyectos curatoriales y editoriales en instituciones como el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el Museo Amparo. Fue editor de La Bola, revista de divulgación de la historia, y ha publicado textos en revistas como Artelogie, Bitácora Arquitectura y Terremoto. En el ámbito universitario, ha impartido clases de arte mexicano en la Licenciatura en Historia de la FES Acatlán y, de manera independiente, cursos sobre arte, memoria y disidencia sexual. Actualmente desarrolla su práctica profesional en los campos de la investigación, la escritura, la docencia y la divulgación.

@c_o_y_o_t_x

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza

30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza

21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad

23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria

20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida

22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky

27 de julio: Veka Duncan / El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

31 de agosto: Balam Bartolomé / Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

19 de octubre: José Ignacio Lanzagorta / Los años sesenta y el bautizo de la Zona Rosa

23 de noviembre: Eder Castillo y Arturo Ortiz Struck / El GuggenSITO más allá del cubo que se desdobla. Arte público e interactividad

29 de marzo: Ximena Apisdorf / Arquitectura y museo: La transformación del Centro Cultural Arte Contemporáneo

26 de abril: Lorena Botello / Un museo diseñado para una colección de arte moderno

31 de mayo: Carlos Rodríguez / Nonoalco en el cine, sombra de la modernidad

21 de junio: Erik Carranza / Las células que ya no explotan: en búsqueda de un busto ausente (el de JFK) y su relación con el GoSk8Day (21 de junio) en la colonia Jardín Balbuena

26 de julio: Rocío Martínez Barrera / Vladimir Kaspé: La arquitectura como un todo

23 de agosto: Elisa Drago Quaglia / El loco Pallares: un futurista en México

27 de septiembre: Uriel Vides Bautista / Viva y venenosa San Juan de Letrán

Modthern Nature

Modthern Nature es una instalación multisensorial y de sitio específico comisionada por Arte Abierto a la artista Gabriela Galván (CDMX, 1974), con la cual nuestro espacio se convierte en un jardín endémico e hidropónico que propone reflexionar en torno a la relación humanidad-naturaleza, tomando como punto de partida la biodiversidad y la transformación de El Pedregal como resultado del pensamiento moderno.

Modthern Nature surge del interés por experimentar el concepto de transformación, privilegiando la contemplación de acontecimientos naturales y cotidianos desde los sentidos. Para Galván, la transformación y la temporalidad son nociones que, a través del arte, se pueden explorar como campos de experimentación, investigación y conocimiento, tomando en cuenta el contexto inmediato y creando conexiones entre seres vivos, lugares y culturas.

 

Lo que actualmente concebimos como una zona urbana, en la antigua Mesoamérica se le conoció como Cuicuilco, un territorio que fue sepultado por la erupción del volcán Xitle provocando un paisaje volcánico que hasta nuestros días podemos presenciar, vivir y pensar. Más tarde, durante el siglo XX, se vio intervenida por una arquitectura moderna que nos permite dar cuenta de los vínculos entre el desarrollo natural y el desarrollo humano.

 

Los cambios por los que ha atravesado El Pedregal a lo largo de su historia nos permiten pensar en los conceptos de transformación, temporalidad y contemplación, que son de interés para la artista. Acercarnos a este contexto desde el presente no es fortuito: en medio de nuestra vida contemporánea, resulta urgente contemplar la naturaleza endémica que nos rodea para reconocer los saberes que transmiten sus plantas, rocas y seres vivos y, así, reimaginar nuestra relación y nuestro sentido de pertenencia a ella.

 

Como Gabriela Galván propone, Modthern Nature sugiere un reencantamiento con la naturaleza, pero también una reflexión sobre la importancia y nuestra experiencia con la vida a través de lo sensorial. Este proyecto es tan solo una mirada hacia la grandiosidad y complejidad de El Pedregal, guiado por el conocimiento de biólogos, geólogos, historiadores, paisajistas e investigadores que han estudiado los saberes de este espacio histórico. Se trata, además, de la primera exposición a gran escala que Gabriela Galván ha presentado en los últimos 10 años en México y una de las más complejas que ha realizado.

>>

La exposición Modthern Nature de Gabriela Galván estará abierta de junio a noviembre, 2023 y abre de martes a domingo de 12 a 7 pm en Espacio Arte Abierto ubicado en el piso 2 Artz Pedregal (Periférico Sur 3720 Col. Jardines del Pedregal, CP. 01900 CDMX).

>>

Agradecemos el apoyo y la asesoría para la realización de este proyecto a: Eduardo Berumen, Dra. N. Ivalú Cacho González, Arq. Wilfredo Cahuantzi Sigüenza, Blga. Teresa Castaño, Bettina Cetto, Dra. Silke Cram, Ing. Antonio González Guzmán, Ing. Luis Lin, Dra. María Fernanda Martinez-Báez Téllez, Pablo Villaseñor, Facultad de Ciencias de la Tierra (UNAM), Jardín Botánico (IB-UNAM), Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (UNAM) y Taller de Paisaje Entorno.

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Conversación con Christian del Castillo

En nuestra 7º Deriva de Arte y Arquitectura nos acompaña Christian del Castillo, quien nos platicará sobre la arquitectura moderna del Centro Histórico de la Ciudad de México.

El imaginario arquitectónico del Centro Histórico de la Ciudad de México está nutrido principalmente por las tipologías de la arquitectura colonial y de inicios del siglo XX, pasando incluso por la arquitectura prehispánica. Es un espacio donde se traslapan edificios de diferentes épocas y contextos que han desafiado el paso del tiempo, la especulación inmobiliaria y la caducidad de sus materiales.

Buscando expandir este imaginario, esta conversación nos invita a redescubrir los proyectos y edificios —aún en pie— diseñados por aquellos arquitectos cuya obra se orientó hacia la bandera de la modernidad y que surgieron también desde los diálogos entre la integración plástica y la vanguardia artística en México.

>> 

Charla presencial que busca encontrar la modernidad en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México.

  • Sábado 27 de agosto, 2022
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Christian del Castillo
Es arquitecto por la UNAM, donde también estudió la Maestría en Análisis, Teoría e Historia con un enfoque en Mathias Goeritz y su aportación a la arquitectura mexicana en la segunda mitad del siglo XX. Fue curador y coordinador del programa Microurbanismo, de Casa Vecina (2013-2017). Es coautor de La Guía Goeritz (Arquine, 2015), autor de Rastreando lo moderno, arquitectura en el Centro Histórico de la ciudad de México 1930-1960 (Casa Vecina: Fundación del Centro Histórico de la ciudad de México, 2017) y coautor de Mathias Goeritz: Espacio creativo (Universidad de Guadalajara / CUAAD, 2019). Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2014-2015, en la categoría Diseño arquitectónico con el proyecto “Posibilidades de una arquitectura de emergencia”, mismo proyecto que fue parte de la exposición “Mexicalidad. Diseño y nuevas generaciones” llevada a cabo por el museo MODO (2018-2021).
www.christiandelcastillo.com/
FB @anarchitecture

Haz click aquí para ver la piblicación de Christian del Castillo Rastreando lo moderno, arquitectura en el Centro Histórico de la ciudad de México 1930-1960

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura, el cual busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

El objetivo de las derivas es generar experiencias de redescubrimiento espacial, que permitan renovar nuestra mirada sobre el legado de ciertas obras arquitectónicas y artísticas emblemáticas, así como aquellas que han sido olvidadas.

Las derivas se realizarán de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México