Public art Tag

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

Balam Bartolomé

>>
Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

Conversación con Balam Bartolomé

  • Sábado 31 de agosto, 2024
  • 13:00h
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

Posiblemente Tlatelolco sea uno de los proyectos arquitectónicos modernos más conocidos de la Ciudad de México, no sólo por su diseño sino por su relevancia histórica a lo largo de diferentes periodos: la época prehispánica, su pasado colonial y la actualidad. Es un sitio que ha cobrado una relevancia particular dentro de la memoria ciudadana.

Esta Deriva es una revisión de algunos proyectos artísticos realizados por el artista Balam Bartolomé en el área de Tlatelolco, obras que refieren por igual al espacio público, así como a sus jardines y construcciones, desde la época mesoamericana hasta la distopía moderna. Los proyectos y obras hacen visible el hojaldre histórico que es Tlatelolco, y cómo la antigua isla hace convivir en su perímetro el pasado con el presente, dibujando así un mapa y una ruta del devenir nacional.

>>

Balam Bartolomé (Ocosingo, Chiapas)
Es artista visual por la UNAM. Su obra busca la relación entre las culturas contemporáneas con su pasado, a partir del estudio de la materia y su historia. Codirector de la Bienal Tlatelolca. Beneficiario de The Pollock-Krasner Foundation, Fundación Jumex, Patronato de Arte Contemporáneo, del Programa de Residencias Artísticas, Jóvenes Creadores y Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha expuesto en en Norte, Centro y Sudamérica, Europa y Asia. Fue artista residente en Flora Ars+Natura (Colombia), Casa Wabi (México), Arte ERA (Uruguay), Sculpture Space (EUA), Bemis Center for Contemporary Arts (EUA), International Studio & Curatorial Program (EUA) y Nordic Kunstnarsenter (Noruega). Destacan sus exposiciones individuales Mexímoron en el Museo Nacional de las Intervenciones y Revés en el Museo Carrillo Gil. Entre las colectivas: la Poli/Gráfica de Puerto Rico (EUA), 1ª BIENALSUR (Argentina), 1ª Bienal de Bristol (Inglaterra) y 15ª Trienal de Tallinn (Estonia).

IG @balam_b
IG @bienaltlatelolca

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza

30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza

21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad

23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria

20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida

22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky

27 de julio: Veka Duncan / El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

31 de agosto: Balam Bartolomé / Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

MORPHO

ANIBAL CATALAN

Morpho es una instalación escultórica, concebida especialmente para el espacio arquitectónico de Antara Polanco y desarrollada en colaboración con Arte Abierto.

En Morpho, el artista mexicano Anibal Catalan toma como referencia las formas naturales de la libélula tigre y los colores de la pintura Yellow Landscape (1908) del artista ruso Kasimir Malevich, para crear una estructura que permite al espectador relacionarse sensitiva y espacialmente con el lugar que habita y recorre. Los muros laterales recurren compositivamente a las mismas figuras y colores, creando un diálogo entre lo bidimensional de los murales y lo tridimensional de la instalación.

Morpho abre al público en el túnel de acceso principal de Antara y estará de forma temporal a partir del jueves 23 de marzo al 31 de mayo, con acceso gratuito.

 

Para descargar el comunicado de prensa de Morpho de Arte Abierto haz click aquí.

Para entrar al Press kit de Morpho de Antara haz click aquí.

>>

Anibal Catalan (Iguala, Guerrero, 1973)
Estudió Artes plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Fue fundador y miembro del proyecto colectivo GL Mutante (2003) y formó parte del comité consultivo del espacio Alterna y Corriente (2009) en la Ciudad de México. Su trabajo parte de una reflexión en torno al espacio y la arquitectura, a través de la pintura, la escultura, el video y la instalación, así como de proyectos de sitio específico y en espacios públicos. A lo largo de su carrera, ha sido parte de exposiciones individuales en espacios como MuseumsQuartier (Viena), Museo de la Ciudad de Querétaro, Polyforum Siqueiros, CAN Foundation (Seúl); de manera colectiva, su obra se ha presentado en el Museum Gyeonggi (Corea del Sur), Museo de Arte Moderno (México), MARCO, San Diego Art Institute, así como en bienales como la Bienal Tamayo, la Bienal de Fotografía de Centro de la Imagen, Bienal de Diseño de Estambul, entre otras.

 

IG @anibalcatalanstudio

>>

ILLEGAL ART

09.14.2019 – 11.30.2019

En septiembre de 2019 el colectivo neoyorquino Illegal Art presentó por primera vez en México cuatro proyectos en Artz Pedregal: Last Word, Suggestion Box, What Color Are You? y la instalación comisionada por <Arte Abierto>, Measure Up.  Cada una propició la participación del público, como una experiencia creativa-colectiva.

THE LAST WORD

Siempre hay cosas que no se dicen, que nos guardamos y permanecen en nuestro interior. La instalación puede ser el final perfecto para una conversación con un desconocido, una respuesta inteligente en un debate en el trabajo, una despedida a un ser querido y, sobre todo, un espacio de oportunidades para tener la última palabra que hemos perdido.

The Last Word brinda un momento íntimo para recuperar lo que nunca se dijo. El público puede escribir en un papel su “última palabra”, para después enrollarlo y colocarlo en pequeñas cavidades de un muro de cartón que remiten a la forma de un panal.

Los papeles enrollados en los que se plasmaron pensamientos y emociones, pueden ser leídos por las otras personas que decidan participar, accediendo así a un repertorio de ideas y reflexiones variadas.

Todos son libres de formar parte o limitarse únicamente a leer lo plasmado por los demás y a hacer reflexiones en colectivo. Las palabras respetan la individualidad, pero revelan que la experiencia es mayor cuando la participación es colectiva. La obra crece con la contribución del público. Quizá con estos ejercicios podamos acercarnos a entender conceptos como la felicidad, la tristeza, los deseos y aprovechar el momento de autoreflexión que ofrece el arte.

The Last Word se activó del 14 de septiembre al 12 de octubre, 2019 se mantuvo expuesta hasta el 9 de noviembre del mismo año en Artz Pedregal.

SUGGESTION BOX

Para esta acción se le pidió a personas en diferentes puntos de la Ciudad de México que en una hoja anotaran una sugerencia, idea o pensamiento de cualquier tipo, y la depositaran en una pequeña rendija incluida en una caja de cartón transportable. Una vez que las cajas se llenaron de sugerencias, éstas fueron compiladas y publicadas en las redes sociales de <Arte Abierto> como pensamientos anónimos.

Suggestion Box ha viajado a tres continentes y ha sido activada por individuos y grupos en comunidades locales, recolectando las ideas de decenas de miles de personas en numerosos idiomas. En 2005, Chronicle Books publicó una recopilación de sugerencias realizadas en Nueva York bajo el título Suggestion.

Suggestion Box se activó del 20 de septiembre al 12 de octubre en varios puntos de la CDMX y las cajas fueron abiertas con Otis Kriegel, co-fundador de Illegal Art, en Espacio Arte Abierto.

WHAT COLOR ARE YOU?

En esta activación, a cada participante se le invitó a pintar en un papel en blanco de 3 x 3 pulgadas (7.62 x 7.62 cm), el color que sentían que los representaba de manera esencial como personas. Posteriormente, se les pidió que lo colocaran en un panel cuadriculado, uno junto al otro. El resultado fue un mosaico repleto de diferenes tonalidades, representando a cientos de personas relacionadas por un espacio físico.

Se invitó al público a participar en la activación What Color Are You? del 5 de octubre al 9 de noviembre. La pieza se mantuvo expuesta hasta el 29 de noviembre, 2019 en Artz Pedregal.

MEASURE UP

En un momento u otro, todos hemos admirado a figuras públicas, desde estrellas de cine y atletas, hasta activistas, exploradores, científicos y artistas. Gigantes en sus campos, han adornado revistas y pantallas para ser más grandes que la vida dentro de nuestras mentes. Pero, ¿qué tan grandes son en la vida real?, ¿estamos a la altura de ellos?

Measure Up es un proyecto comisionado por <Arte Abierto>, que juega con el indicador de crecimiento internacional de la infancia: el marco de la puerta del hogar marcado con centímetros. A lo largo de un sendero al aire libre se colocaron estructuras de madera, simulando estos marcos, cada uno indicando la altura y los nombres de personalidades conocidas de la cultura, cienca o historia, a las que admiramos o aspiramos a parecernos.

La intención fue poner las cosas en perspectiva y que, a través de su altura, cada participante pudiera identificarse y crear un vínculo con estos personaje.

Measure Up se activó en Artz Pedregal el 12 de octubre al 30 de noviembre, 2019.

ILLEGAL ART

El colectivo Illegal Art fue fundado en 2001 por los artistas Otis Kriegel y Michael McDevitt en Nueva York. Su objetivo es crear arte público participativo que inspire la autorreflexión, el pensamiento y la conexión humana. Cada pieza se presenta o distribuye de tal forma que la participación es sencilla y motivada. Sus proyectos han sido expuestos en países como Estados Unidos, Inglaterra, España, Italia, China, Nueva Zelanda, entre otros.

illegalart.org/

@illegalart2001.