September 2023

PAISAJES PARALELOS

VISITAS ALREDEDOR DE EL PREDREGAL

CASA ESTUDIO MAX CETTO

Con Julián Arroyo Cetto

El Pedregal, un enorme territorio de áspera naturaleza, espléndido, pero por miles de años evadido, deshabitado e incluso desvalorado, fue el escenario del florecimiento de increíbles jardines y de notables proyectos de la arquitectura moderna mexicana. Ahí, una pareja de migrantes y su familia, se convirtieron en unos de los primeros colonos de los terrenos de Jardines del Pedregal a finales de la década de 1940. En esta cuarta visita de Paisajes paralelos, te invitamos a conocer la Casa Estudio Max Cetto, primera casa del fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, diseñada por el arquitecto alemán Max Cetto, en la que proyecta una síntesis de modernidad, tradición, osadía, experiencia y experimentación con el entorno natural.

En las últimas dos décadas, la casa albergó a diversos habitantes e incluso instituciones buscando adaptarse a su tiempo. Actualmente, es habitada por su familia original, quienes también buscan su preservación, manteniendo vivos los ideales y preceptos de Max Cetto. En este recorrido de la mano de Julián Arroyo Cetto, arquitecto, nieto de Max Cetto y actual habitante de la casa, podrás conocer no sólo los aspectos arquitectónicos de este proyecto, sino también la vida cotidiana y doméstica que se ha dado y creado en esa casa en los más de 70 años de su historia.

>> 

PAISAJES PARALELOS
Visitas alrededor de El Pedregal
VISITA CUATRO: CASA ESTUDIO MAX CETTO
Julián Arroyo Cetto

  • SÁB.07.OCT.2023
  • 12:00 hrs.
  • Casa Estudio Max Cetto
  • Registro previo aquí.
  • Duración: 60-90 min. cada visita.
  • Recomendamos llevar zapatos cómodos, agua y gorra.

>>

Política de Registro responsable: Tu lugar es muy especial ya que el cupo es limitado, por lo que te pedimos llenar el registro sólo en caso de que puedas asistir.
Para cancelar escribe a actividades@arteabierto.org

>>

Para conocer más sobre el programa Paisajes Paralelos de Arte Abierto, así como las fechas y lugares de las visitas que formaron el programa entra aquí.

>>

JULIÁN ARROYO CETTO (Cancún, 1981)
Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y profesor en la Universidad Iberoamericana. Ha trabajado en diversos proyectos públicos y privados, comprometido con la integración balanceada de los aspectos técnicos, artísticos, económicos y sociales. Colaboró en los primeros proyectos de la Autoridad del Espacio Público: “Plaza de la República” y “Corredor Peatonal Madero”. Fue Coordinador de arquitectura en los proyectos Parque Hídrico La Quebradora y renovación del Parque Urbano Monumento a la Madre y Jardín del Arte. Colaboró con Nuño, Mac Gregor y de Buen en el diseño del Edificio de Bares y Restaurantes de la Feria de León. Ha diseñado proyectos para la SEDATU, entre los que destacan el “Jardín de Sombras” y el ”Jardín de Agua” (Colaboración con ORU), Centro Cultural Mirador, Plaza Principal y Centro Cultural Pisté, Plaza Sisbichén y Deportivo y Plaza Chelem. Actualmente, labora en su propio despacho y colabora en el desarrollo de proyectos tanto con instituciones públicas como privadas.

casaestudiomaxcetto.com
IG @casaestudiomaxcetto
IG @dcmxarq

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

El jardín como extensión de la naturaleza

Conversación con Tonatiuh Martínez | Taller de Paisaje Entorno

Dentro de cualquier planteamiento arquitectónico, habitacional o urbano, siempre está presente un entorno: una mezcla de aspectos materiales, naturales, climáticos o simbólicos que se vinculan entre sí. Los proyectos de arquitectura de paisaje hacen que los edificios y la naturaleza coexistan y encuentren un acoplamiento real y funcional. Existen jardines que producen aromas, jardines desordenados o minimalistas, jardines con microfauna o jardines donde la arquitectura no está presente, pero ¿cómo generar atmósferas y sensaciones de la naturaleza con un paisaje vinculado a un proyecto arquitectónico o sin él? ¿Qué aspectos se toman en cuenta para lograr que un espacio abierto o un jardín tenga los elementos necesarios para que se relacione y vincule lo más posible con la realidad cotidiana de su entorno y su naturaleza?

En esta Deriva exploraremos los procesos que lleva a cabo el Taller de Paisaje Entorno, un despacho de arquitectura de paisaje ubicado en la Ciudad de México y conformado por un equipo interdisciplinario de arquitectos, paisajistas y artesanos, que se dedica al diseño, desarrollo, ejecución y asesoría de proyectos de paisaje a escala arquitectónica, urbana y regional. De la mano de su fundador, Tonatiuh Martínez, conoceremos cómo fue posible desarrollar proyectos paisajísticos en lugares con características y necesidades particulares, tomando en cuenta el programa del sitio, la orientación, las vistas, información complementaria como antecedentes del lugar, fotos y documentos que retroalimentan los criterios para resolver una propuesta. Taller de Paisaje Entorno ha estado detrás de algunos proyectos como la conservación de los pedregales de Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el jardín abierto Biblioteca Vasconcelos, el proyecto de restauración del paisaje pétreo y nativo del Museo Anahuacalli que realizaron en colaboración con Mauricio Rocha, el rescate del pedregal de la Casa Pedregal de Luis Barragán, o la instalación Modthern Nature de Gabriela Galván en Arte Abierto.

>> 

El jardín como extensión de la naturaleza.
Conversación con Tonatiuh Martínez | Taller de Paisaje Entorno

  • SÁB.30.SEP.2023
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Tonatiuh Martínez (Monterrey, Nuevo León, 1962)
Autodidacta desde los 80 en el ámbito del paisaje, biología y botánica. Fundador del Taller de Paisaje Entorno, cuyo objetivo es generar proyectos, asesorías, cursos y exposiciones en el ámbito de la arquitectura de paisaje tanto a nivel nacional como internacional para oficinas de arquitectura, instituciones públicas y privadas, así como particulares. Martínez es fundador del único taller de paisaje que hay en México, un lugar alterno a la oficina ubicado en Xochimilco, con el fin de difundir, promover y mostrar físicamente el diseño de diferentes espacios, mostrando la diversidad de especies vegetales que se utilizan en los proyectos, así como todos los materiales involucrados en la ejecución de los mismos con un carácter artesanal y vinculante al quehacer del paisaje.

IG @tallerdepaisajentorno
IG @tonatiuhh.martinez

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad

PAISAJES PARALELOS

VISITAS ALREDEDOR DE EL PREDREGAL

RUTA DE LA AMISTAD

Con el colectivo Proyecto Escrituras Experimentales y Luis Javier de la Torre

La Ruta de la Amistad, proyectada por Mathias Goertiz con el apoyo del Arq. Pedro Ramírez Vázquez, es el corredor escultórico más grande del mundo. En sus 17 km. de longitud se encuentran dispuestas 19 estaciones (esculturas) construidas en concreto que fueron realizadas por artistas de los cinco continentes. De esta manera, el arte moderno salió a las calles como un camino de geometrías y colores. En algún momento, quedó en total abandono durante 25 años en los que afrontó afectaciones por el rápido crecimiento urbano. Desde 1994, el Patronato Ruta de la Amistad A.C., se ha dedicado a salvar la Ruta, teniendo como idea fundamental una restauración a fondo que considera no sólo las esculturas en sí mismas, sino su entorno.

Este recorrido guiado por Proyecto Escrituras Experimentales estará dedicado a explorar dos esculturas clave de la Ruta de la Amistad en el Pedregal: ESCULTURA 13. “Muro Articulado” de Herbert Bayer, Austria, y ESCULTURA 7. “Hombre de paz”, de Constantino Nivola, Italia. Indagaremos en las capas de tiempo reunidas en el sitio, desde el potencial del ecosistema alrededor hasta la actual recuperación de los espacios con la cual se abre la puerta al retorno de la naturaleza. Tomando como punto de partida la percepción corporal, nos adentraremos en los sitios para ensayar las posibilidades de la escritura experimental y crear un texto colectivo que se integrará al espacio público. Durante el recorrido, contaremos también con la compañía de Luis Javier de la Torre, presidente del Patronato Ruta de la Amistad A.C.

>> 

PAISAJES PARALELOS
Visitas alrededor de El Pedregal
VISITA TRES: RUTA DE LA AMISTAD
Proyecto Escrituras Experimentales
+
Luis Javier de la Torre

  • SÁB.23.SEP.2023
  • 12:00 hrs.
  • Ruta de la Amistad
  • Registro previo aquí.
  • Duración: 60-90 min. cada visita.
  • Recomendamos llevar zapatos cómodos, agua y gorra.

>>

Política de Registro responsable: Tu lugar es muy especial ya que el cupo es limitado, por lo que te pedimos llenar el registro sólo en caso de que puedas asistir.
Para cancelar escribe a actividades@arteabierto.org

>>

Para conocer más sobre el programa Paisajes Paralelos de Arte Abierto, así como las fechas y lugares de las próximas visita entra aquí.

>>

PROYECTO ESCRITURAS EXPERIMENTALES (PEEX)
Es un colectivo independiente de curaduría artística y pedagógica, conformado en 2020, en la Ciudad de México, por lxs curadores, escritorxs, educadores y artistas Cristina Torres y Christian Fajardo. Su práctica toma como puntos de partida los cruces entre el arte contemporáneo, la mediación crítica y la escritura experimental, para investigar, exhibir y promover las propuestas e imaginación de artistas, educadorxs y escritorxs mujeres, personas no binarias y comunidad LGBT+ que expanden sus campos de acción desde la experimentación. En octubre de 2022 inauguraron un espacio de proyectos para presentar un programa curatorial de exposiciones, talleres y charlas en el histórico barrio Romita de la Ciudad de México, tomando como sede el espacio que durante décadas albergó el taller de una imprenta.

www.escriturasexperimentales.com
IG @escrituras.experimentales

>>

LUIS JAVIER DE LA TORRE
Actualmente es presidente del Patronato Ruta de la Amistad A.C. Se ha dedicado al ámbito de la gestión y la comunicación, llevando a cabo proyectos de relaciones públicas en el ámbito publicitario y de gestión de fondos en el ámbito cultural. En 1992 inició sus investigaciones alrededor del proyecto de La Ruta de la Amistad, y en 1994 creó, junto con el Arq. Javier Ramírez Campuzano, el Patronato Ruta de la Amistad A.C., institución que se dedica a rescatar, conservar y difundir el legado cultural derivado de los Juegos Olímpicos en México. Paralelamente, crea y dirige el proyecto De-construcción, y realiza iniciativas de recuperación ecológica urbana, como la restauración de los pedregales.

www.mexico68.org
IG @rutamex68