agosto 2023

PIEDRAS, JARDINES Y ENCANTAMIENTOS

Taller con Miguel Cinta Robles

¿Qué hacen las piedras en un jardín? Tal vez son parte de una banca, de un sendero que conecta o de un muro que divide. ¿Qué hacen las piedras en un bosque? Pueden ser fragmentos de una cueva, un refugio para bichos que buscan un momento de intimidad o un filtro para el agua que atraviesa un río. ¿Qué hacen las piedras en la ciudad? Son el fragmento de un monumento, un proyectil en una protesta o algo que se atora en un zapato. Observar piedras nos puede ayudar a pensar en otras escalas de tiempo, en dimensiones que nos rebasan como individuos. A simple vista, una piedra puede parecer un objeto estático, pero su formación y movimiento han moldeado los paisajes sobre los que habitamos.

Piedras, jardines y encantamientos es un taller reflexivo para ejercitar la contemplación, un espacio para cuestionar y repensar el jardín como un mecanismo de contención y clasificación de lo que entendemos por “naturaleza”. Reflexionaremos acerca de los métodos que utilizamos para observar y cómo se reflejan en la manera que percibimos nuestros espacios y jardines. Realizaremos algunos ejercicios de exploración para reentender a las piedras y construir otras formas de “clasificación”, imaginando que las piedras también pueden ser hechizos para atraer el agua, vincularse con ciclos lunares, historias, esoterismos, para aprender a observar aquello que, a nuestro parecer, no se mueve.

Este taller encabezado por Miguel Cinta Robles es parte del Programa Público de Arte Abierto a partir de la exposición Modthern Nature de Gabriela Galván.

>> 

PIEDRAS, JARDINES Y ENCANTAMIENTOS
Taller con Miguel Cinta Robles

  • SÁB.02.SEP.2023
  • 13:00 hrs.
  • Dirigido a todo público (Adultxs, jóvenes, niñxs en compañía de adultxs)
  • Duración: 2hrs (13:00 – 15:00)
  • Registro previo aquí
  • Cupo limitado a 20 personas
  • Arte Abierto | Piso 2, Artz Pedregal

>>

MIGUEL CINTA ROBLES
Vive entre Oaxaca y Ciudad de México. Estudió en la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires y cursó la licenciatura de artes visuales en la ENPEG “La Esmeralda” en Ciudad de México. Sus intereses se enfocan en construir modelos que fusionen la agricultura y la escultura con estrategias pedagógicas que posibiliten formas de socialización y aprendizaje en vinculación con la tierra. Es fundador de “Domingo de cerro” un proyecto dedicado a producir rutas, caminatas, talleres y activaciones en montañas de Oaxaca y otros estados de la república. Actualmente, colabora en el proyecto de reforestación sintrópica y eco-construcción “Terreno familiar” donde se dedica a sembrar, impartir talleres, construir hornos de tierra e investigar, junto a su familia, modelos para alcanzar la soberanía alimentaria y vivir en interdependencia con lxs ecosistemas y la comunidad de Tlalixtac de Cabrera.

https://miguelcinta.tumblr.com/
IG @miguelcintarobles

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad

Conversación con Arturo Rivera García y Roberto Bustamante Castrejón

En una Ciudad de México que no deja de crecer, Legado Jardines del Pedregal surge como un proyecto de difusión cultural sobre la arquitectura, paisaje e historia del Pedregal para concientizar sobre el valor cultural y artístico que poseen sus inmuebles y la colonia. Es también una búsqueda por compartir con sus habitantes la importancia cultural de las casas que habitan, junto con sus jardines de roca volcánica.

En esta Deriva podremos conocer más sobre este proyecto que ha reactivado la identidad local y la memoria, a partir de una exposición fotográfica y de reprografía de documentos, y de la conformación de un archivo digital que, además de recopilar información histórica procedente de archivos profesionales y de familias originales de la colonia, contempla la documentación y registro de planos y fotografías actuales de los inmuebles y jardines que siguen existiendo con un grado de conservación significativo. Paralelamente, este archivo también está llevado a cabo registros de los inmuebles contemporáneos que reinterpretan a la arquitectura moderna con la que se construyó y caracterizó al fraccionamiento.

>> 

Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad.
Conversación con Arturo Rivera García y Roberto Bustamante Castrejón.

  • Sábado 26 de agosto, 2023
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Arturo Rivera García
Es arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. También ha realizado varios cursos y diplomados de fotografía en la Escuela Activa de Fotografía y en IMMAGINI. Labora como docente en la SEP e imparte la asignatura de Artes Visuales. Actualmente realiza una maestría en arquitectura en el área de conocimiento de Restauración y Rehabilitación del patrimonio arquitectónico en la UNAM, y dirige el proyecto cultural Legado Jardines del Pedregal. Desde 2017, se ha dedicado a investigar y se ha involucrado en proyectos relacionados con el Pedregal de San Ángel. También ha colaborado en FUNDARQMX y la Revista Bitácora Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, para tratar y difundir el patrimonio arquitectónico de Jardines del Pedregal.

IG @JardinesDelPedregalExpo
IG @ArturoRivera.arq

>>

Roberto Bustamante Castrejón
Es licenciado en Ciencias y Técnicas de Información por la Universidad Iberoamericana, y se dedica al desarrollo inmobiliario. Es presidente del Observatorio Ciudadano Jardines del Pedregal A.C. e integrante de La Comisión de Participación Comunitaria 2023. Desde hace varios años se ha involucrado en los proyectos actuales de regularización en la urbanización de Jardines del Pedregal, además de impulsar la conservación del legado arquitectónico del Pedregal. Ha vivido en el Pedregal desde 1958 y es integrante de la segunda generación de los creadores de Jardines del Pedregal, enlazados con el arquitecto Luis Barragán.

IG @robertombustamante

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

PAISAJES PARALELOS

VISITAS ALREDEDOR DE EL PREDREGAL

RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL

Con la Dra. Silke Cram y Bárbara Foulkes

La visita dos del Paisajes paralelos es en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM (REPSA), la cual se localiza al sur de la Ciudad de México, dentro de Ciudad Universitaria. Por su ubicación y su biodiversidad, es considerada como un patrimonio natural y biocultural excepcional, no sólo dentro del contexto mexicano sino en el mundo. La reserva resguarda el paisaje volcánico del Pedregal, en el que se desarrolla libremente el ecosistema endémico de la zona y donde es visible la relación única entre la flora y fauna con los terrenos rocosos dejados por la erupción del volcán Xitle. Este recorrido, de la mano de la Dra. Silke Cram, es una oportunidad para conocer las formas de vida, particularidades y retos de este microcosmos biodiverso dentro de una de las ciudades más grandes del mundo.

Posterior a la visita, la artista y coreógrafa Bárbara Foulkes nos invitará a hacer un recorrido activando todos los sentidos de nuestro cuerpo para observar la naturaleza desde una perspectiva cinética y perceptual, redefiniendo nuestra relación con el paisaje, el territorio y sus historias. Caminaremos hacia atrás, miraremos con las manos, degustaremos el sonido y recorreremos las tierras de la lava, respirando el pedregal húmedo como nuestras lenguas.

>> 

PAISAJES PARALELOS
Visitas alrededor de El Pedregal
VISITA DOS: RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL
Dra Sike Cram
+
Bárbara Foulkes

  • SÁB.19.AGO.2023
  • 10:00 hrs.
  • Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM (REPSA)
  • Registro previo aquí.
  • Duración: 60-90 min. cada visita.
  • Recomendamos llevar zapatos cómodos, agua y gorra.

>>

Política de Registro responsable: Tu lugar es muy especial ya que el cupo es limitado, por lo que te pedimos llenar el registro sólo en caso de que puedas asistir.
Para cancelar escribe a actividades@arteabierto.org

>>

Para conocer más sobre el programa Paisajes Paralelos de Arte Abierto, así como las fechas y lugares de las próximas visita entra aquí.

>>

DRA. SILKE CRAM
Es bióloga e investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM. Es Licenciada en Biología, Maestra en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM y Doctora en Agronomía por la Universidad Agrícola de Hohenheim, Stuttgart, Alemania. Actualmente es Secretaria Ejecutiva de la REPSA e investigadora Titular “B”. Sus temas de investigación son la conservación y degradación de suelos, la contaminación por actividades mineras y petroleras, y recientemente ha enfocado su interés en la importancia de los suelos en las ciudades. Ha realizado proyectos de investigación sobre conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, y forma parte de un grupo de trabajo en el que se discuten modelos integrales de evaluación de riesgos. Ha participado en varios proyectos multidisciplinarios como: “Geoparque Mixteca Alta”, “Evaluación de los servicios ecosistémicos de suelos urbanos”. Imparte cursos a nivel posgrado sobre Degradación y Contaminación de Suelos y en la licenciatura en Ciencias de la Tierra y Biología: Restauración de suelos, Restauración de un Geopedregal, y Diagnóstico Ambiental y Evaluación de Riesgo.

www.repsa.unam.mx/
IG @repsa_cu

>>

BÁRBARA FOULKES (Ciudad de Buenos Aires, 1982)
Es artista, coreógrafa y gestora cultural. Su obra está vinculada a la interdisciplina, desarrollando trabajos expositivos y de arte educación. Dentro de su práctica, el cuerpo es el punto de partida de una investigación expandida. Entiende la coreografía como las relaciones que se establecen entre cuerpos e ideas y se acerca al dibujo y a la escritura como una extensión de lo efímero, una manera de documentar la acción y volverla material de estudio sensible. Sus piezas más destacadas son Arrecife en coautoría con Colectivo AM, comisionada por el MUAC; Flota, Insistir Insistir Insistir en coautoría con Abraham Cruzvillegas; Nueve punto Ocho en coautoría con Nuria Armenta, entre otras. Publicó Cómo estar 10 horas de pie, con Gato Negro Ediciones 2020. Fue artista beneficiaria del EMPAC, Experimental Media and Performing Arts, NY, Tanztage Berlin y Landeshauptstadt Munich Kulturreferat, Alemania; Museo Tamayo, entre otros. Su trabajo se ha presentado en SAPS, La Tallera, MUAC, Museo Experimental el Eco, The Kitchen Performance Center NY, Redcat, Pacific Standart Time, LA, Teatro Pradillo, Madrid, entre otros espacios. Fue seleccionada como Artista Escénica de 2019 por la revista La Tempestad. Vive y trabaja en México desde 2008.

IG @barbarafoulkes_

RECORRIDOS TRANSVERSALES

¿SERVIR A LA NATURALEZA O SERVIRNOS DE LA NATURALEZA?

Recorrido transversal por Modthern Nature con Antonio González Guzmán

¿Cómo es que el ser humano se ha adaptado y transformado la naturaleza como ninguna otra especie? ¿Cómo pasamos de recolectar carroña, frutos y semillas en sabanas, bosques y selvas, a producir millones de toneladas de granos e insumos para alimentar a miles de millones? ¿Cómo es que es posible cultivar plantas en los lugares más insospechados… como en este espacio de arte? Las respuestas conectan varios aspectos de nuestra biología con el conocimiento y el trabajo. En este recorrido por Modthern Nature, reflexionaremos sobre nuestra relación con la naturaleza, planteándonos cómo es que la humanidad ha llegado hasta donde está.

Los Recorridos transversales son visitas por las exposiciones de Arte Abierto con invitados de diversas áreas más allá del arte, para expandir los temas y puntos de referencia desde otras miradas, perspectivas, lenguajes y disciplinas.

>> 

RECORRIDOS TRANSVERSALES
¿SERVIR A LA NATURALEZA O SERVIRNOS DE LA NATURALEZA?
Recorrido transversal por Modthern Nature con Antonio González Guzmán

  • JUE.17.AGO.2023
  • 18:00 hrs.
  • Entrada libre
  • Arte Abierto | Piso 2, Artz Pedregal

>>

ANTONIO GONZÁLEZ GUZMÁN
Productor de plantas hidropónicas e inventor. Licenciado en Física por la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde impartió clases de física y matemáticas por más de 40 años. Su profundo interés por la ciencia y las plantas lo llevó a una inmersión total en el cultivo hidropónico, que actualmente es su actividad principal. Fue, además, fundador del Taller de Hidroponia en la FC de la UNAM, donde desde 2002 se produce, enseña y aprende sobre hidroponia. Ha impartido más de 50 cursos y talleres en varios estados del país y en el extranjero. Fue parte de los especialistas que colaboraron en la producción del cultivo hidropónico de la exposición Modthern Nature de Gabriela Galván.