July 2023

RECORRIDOS PARA NIÑXS

SEMBRAR UNA CASA ENTRE LAS ROCAS

Recorrido para niñxs por Modthern Nature

Este recorrido es una invitación para que niñas y niños se conviertan en exploradores dentro de la exposición Modthern Nature de Gabriela Galván. Mientras caminan por este jardín interior creado por la artista, podremos reimaginar la relación de la naturaleza con su entorno a partir de ejercicios de dibujo que combinan la observación con la invención. Conversando, escuchando, oliendo y curioseando, uniremos ideas en una bitácora para entender a las plantas como seres vivos y a las rocas como su casa y su ciudad.

>> 

RECORRIDOS PARA NIÑXS
SEMBRAR UNA CASA ENTRE LAS ROCAS
Recorrido para niñxs por Modthern Nature

  • TODOS LOS DOMINGOS DE JULIO Y AGOSTO
  • DOS HORARIOS: 13:00 – 17:00 hrs.
  • Entrada libre | Cupo limitado
  • Dirigido a: Niñas y niños de entre 4 y 12 años junto a sus acompañantes adultos
  • Duración del recorrido: 45 min.
  • Arte Abierto | Piso 2, Artz Pedregal
  • >> El grupo se formará en la Taquilla de Espacio Arte Abierto, entre 5-10 minutos antes.

>>

NOTA
Este es un recorrido familiar, por lo que las niñas y niños no podrán quedarse solos durante el recorrido en ningún momento y deberán estar acompañados de sus mamás, papás o de algún acompañante adulto en todo momento. Algunas actividades y ejercicios requerirán de su apoyo para ser realizadas.

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

Conversación con Peter Krieger

Con la participación de Juan José Kochen

Esta charla explora la relación urbano-natural y artístico-arquitectónica de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), una reserva única en el mundo que se encuentra al interior de Ciudad Universitaria y que resguarda un fondo extraordinario de biodiversidad tensionada por el actual desarrollo no sustentable de la mega Ciudad de México.

Gracias a que es un sitio donde conviven ciudad, vegetación silvestre y roca volcánica remanente de la erupción del volcán Xitle, ha funcionado como un enclave didáctico que ha sido fuente e inspiración para obras de arte contemporáneo como STRATUM de Luis Carrera-Maul (MUCA Campus, 2022) o Modthern Nature de Gabriela Galván (Arte Abierto, 2023). También ha sido el escenario para imaginar un nuevo modo de arquitectura que deja sólo una mínima huella ecológica: la botánica constructiva, un modelo realizado por el arquitecto alemán Hannes Schwertfeger, quien la introdujo en 2022 a México en un taller impartido en la UNAM.

Esta Deriva reflexiona sobre cómo la arquitectura, arte y naturaleza encuentran puntos de confluencia para pensar sobre nuestra responsabilidad ambiental como actuales habitantes de la cuenca de México y del mundo.

>> 

La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México.
Conversación con Peter Krieger.

  • Sábado 29 de julio, 2023
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Peter Krieger
Es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Hamburgo, Alemania, investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas y profesor en los Posgrados de Arquitectura e Historia del Arte de la UNAM. Ha realizado investigaciones y publicaciones sobre estética, historia, teoría, ecología e iconografía política de arquitectura, ciudades y paisajes. Actualmente trabaja en un libro sobre la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. De 2004 a 2012 fue vicepresidente del Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA/UNESCO) y de 2010 a 2018 miembro de la Comisión de Publicidad Exterior, Secretaría de Desarrollo y Vivienda, Gobierno de la Ciudad de México. Durante 2016 y 2017 fue profesor visitante en las universidades de Hamburgo/cátedra Aby Warburg, Tubinga y Regensburg.

www.peterkrieger-ecoaesthetics.com/

>>

Juan José Kochen
Arquitecto y editor. Estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y una maestría en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura en la UNAM. Escribió para el periódico Reforma, fue editor de Arquine, consultor de la Subdirección General de Sustentabilidad y Técnica del Infonavit, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts y del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en dos ocasiones. Es autor de La utopía como modelo, profesor en la Universidad Iberoamericana y colaborador en la Fundación Sordo Madaleno.

TW @kochenjj

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

RECORRIDOS TRANSVERSALES

¿HAY VOLCANES ENTRE LA CIUDAD O UNA CIUDAD ENTRE LOS VOLCANES?

Recorrido transversal por Modthern Nature con Marie-Noëlle Guilbaud

El sur de la Ciudad de México está asentado sobre coladas de lava del volcán Xitle, el cual hizo erupción hace aproximadamente 1670 años. Ahora, los restos de lava de este volcán casi han desaparecido con el crecimiento urbano, a pesar de esto, muchos remanentes todavía afloran en la UNAM, principalmente en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Esta lava, que ahora es un paisaje de rocas, sustenta un ecosistema único en el mundo. En este recorrido por la exposición Modthern Nature hablaremos de la riqueza de este geopatrimonio y de su relación con la vida en nuestra ciudad.

Los Recorridos transversales son visitas por las exposiciones de Arte Abierto con invitados de diversas áreas más allá del arte, para expandir los temas y puntos de referencia desde otras miradas, perspectivas, lenguajes y disciplinas.

>> 

RECORRIDOS TRANSVERSALES
¿HAY VOLCANES ENTRE LA CIUDAD O UNA CIUDAD ENTRE LOS VOLCANES?
Recorrido transversal por Modthern Nature con Marie-Noëlle Guilbaud

  • JUE.27.JUL.2023
  • 18:00 hrs.
  • Entrada libre
  • Arte Abierto | Piso 2, Artz Pedregal

>>

MARIE-NOËLLE GUILBAUD
La Dra. Marie-Noëlle Guilbaud es investigadora Titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual asume la jefatura desde agosto del 2021. Obtuvo su doctorado en la Open University (Inglaterra) en 2006 y se integró a la UNAM en abril de 2010. Desde entonces, ha desarrollado múltiples proyectos en relación al vulcanismo monogenético en México y su importancia para el geopatrimonio y la resiliencia de las poblaciones frente a los riesgos geológicos.

PAISAJES PARALELOS

VISITAS ALREDEDOR DE EL PREDREGAL

ESPACIO ECOLÓGICO DEL MUSEO ANAHUACALLI

Acompañados por el equipo del Museo Anahuacalli
+ Un ejercicio de dibujo experimental a cargo de Escrituras vegetales.

Para dar inicio al programa Paisajes paralelos, la primera visita será un recorrido por el Espacio Ecológico del Anahuacalli que es uno de los tesoros que el Museo alberga. En este se encuentran casi 20,000 m2 de vegetación endémica, varios pozos de agua, y un mar de piedra volcánica proveniente de la erupción del volcán Xitle. Este recorrido ayuda a entender cómo la arquitectura original, proyectada por Diego Rivera, combina paisaje con arquitectura funcionalista y aspectos de cosmogonía prehispánica; mientras que la ampliación arquitectónica funge como una reinterpretación contemporánea de los edificios existentes y dialoga con el entorno volcánico en un juego con la topografía accidentada.

Tras el recorrido por el Espacio Ecológico del Anahuacalli, Escrituras vegetales compartirá Nos habita un mundo vegetal que habitamos, una actividad para reflexionar sobre los límites borrosos de la noción de interior-exterior, y de entorno-contorno, a los que nos ha amoldado la arquitectura. Para ello, se creará un dibujo colectivo sobre las ventanas y espejos del taller del Anahuacalli, tomando en cuenta los paisajes que se reflejan y entrecruzan ahí para jugar con las fronteras de los entornos que nos rodean y que conforman al Museo en relación con el mundo vegetal.

>> 

PAISAJES PARALELOS
Visitas alrededor de El Pedregal
VISITA UNO: ESPACIO ECOLÓGICO DEL MUSEO ANAHUACALLI
Equipo del Museo Anahuacalli
+
Un ejercicio de dibujo experimental a cargo de Escrituras vegetales

  • SÁB.22.JUL.2023
  • 12:00 hrs.
  • Espacio Ecológico del Museo Anahuacalli
  • Registro previo aquí.
  • Duración: 60-90 min. cada visita.
  • Recomendamos llevar zapatos cómodos, agua y gorra.

>>

Política de Registro responsable: Tu lugar es muy especial ya que el cupo es limitado, por lo que te pedimos llenar el registro sólo en caso de que puedas asistir.
Para cancelar escribe a actividades@arteabierto.org

>>

Para conocer más sobre el programa Paisajes Paralelos de Arte Abierto, así como las fechas y lugares de las próximas visita entra aquí.

>>

Museo Anahuacalli
Proyectado entre 1942-1957 e inaugurado en 1967, el Museo Anahuacalli es una casa para el arte prehispánico, diseñada por el muralista mexicano Diego Rivera. Dentro de su búsqueda por crear una “Ciudad de las Artes”, proyectó el Anahuacalli como un gran escenario para el desarrollo de diversas expresiones artísticas en una atmósfera cuya arquitectura representaba la búsqueda de la esencia de lo mexicano.

http://museoanahuacalli.org.mx/
IG @anahuacalli
TW @anahuacalli
FB @museoanahuacalli
IG talleres Museo Anahuacalli @talleres_anahuacalli

PAISAJES PARALELOS

VISITAS ALREDEDOR DE EL PREDREGAL

Paisajes paralelos es un programa de visitas a cuatro sitios coyunturales de El Pedregal en el marco de la exposición Modthern Nature de Gabriela Galván. Las visitas están pensadas para generar nuevas posibilidades de entendimiento del paisaje en transformación en el entorno del Pedregal.

Junto a artistas y distintos especialistas de diversas áreas –quienes aportaron sus experiencias y conocimientos al proyecto Modthern Nature – visitaremos cada uno de los sitios propuestos para encontrar nuevas maneras de habitar y mirar este paisaje dentro de su actual contexto urbano.

Paisajes paralelos es una manera de compartir parte de la investigación de Gabriela Galván ya no desde el texto bibliográfico o los datos, sino desde la mirada, el cuerpo y entrando en contacto con las personas, entornos y paisajes que nutrieron su investigación de campo.

>> 

PAISAJES PARALELOS
Visitas alrededor de El Pedregal

  • Registro previo | Cupo limitado | Para todo público.
  • Duración: 60-90 min. cada visita.
  • Recomendamos llevar zapatos cómodos, agua y gorra.

>>

Registro previo aquí.
Política de Registro responsable: Tu lugar es muy especial ya que el cupo es limitado, por lo que te pedimos llenar el registro sólo en caso de que puedas asistir.
Para cancelar escribe a actividades@arteabierto.org

VISITAS

>>

JULIO>>

VISITA UNO: ESPACIO ECOLÓGICO DEL MUSEO ANAHUACALLI
Equipo del Museo Anahuacalli
+
Un ejercicio de dibujo experimental a cargo de Escrituras vegetales

SÁB.22.JUL.2023
12:00 hrs.
Espacio Ecológico del Museo Anahuacalli

AGOSTO>>

VISITA DOS: REPSA (Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM)
Dra. Silke Cram
Bióloga y Dra. en Agronomía, experta en suelos, actual Secretaria Ejecutiva de la REPSA e investigadora del Instituto de Geografía, UNAM.
+
Un ejercicio de exploración corporal a cargo de Bárbara Foulkes

SÁB.19.AGO.2023
10:00 hrs.
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM
Senda Ecológica – Paseo de las Esculturas – Espacio Escultórico

SEPTIEMBRE>>

VISITA TRES: RUTA DE LA AMISTAD
Luis Javier de la Torre
Presidente y Fundador del Patronato Ruta de la Amistad A.C.
+
Una intervención en el paisaje a cargo de Proyecto Escrituras Experimentales

SÁB.23.SEP.2023
10:00 hrs.
Ruta de la Amistad
(Estación 7: Escultura de Italia. Hombre de Paz de Costantino Nivola)

OCTUBRE>>

VISITA CUATRO: CASA ESTUDIO MAX CETTO
La primera casa de Jardines del Pedregal.
Bettina Cetto y Julián Arroyo Cetto
Bettina Cetto es economista, escritora, hija de Max Cetto y primera niña habitante de Jardines del Pedregal, y Julián Arroyo Cetto, arquitecto, nieto de Max Cetto y actual habitante de la casa.

SÁB.07.OCT.2023
12:00 hrs.
Casa Estudio Max Cetto