Arquitectura moderna Tag

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Max Cetto en los inicios de El Pedregal

Conversación con Julián Arroyo Cetto

Para esta 12º Deriva de Arte y Arquitectura hemos adelantado la fecha al 17 de junio y tenemos como invitado a la charla a Julián Arroyo Cetto para hablar sobre los inicios de la zona que conocemos el la CDMX como El Pedregal.

El Pedregal, un terreno magnífico y único –casi no intervenido por el humano desde los siete derrames sucesivos de lava del volcán Xitle hace 2 mil años– se volvió el escenario de una virtuosa mezcla de naturaleza, arte y arquitectura moderna. La visión de Barragán, nutrida por Diego Rivera y el Dr. Atl, entre otros, necesitaba una arquitectura única para éste singular lugar.

Dicha encomienda recae en Max Cetto, un arquitecto-ingeniero alemán de gran bagaje cultural –ya con trayectoria en su natal Alemania, una breve estancia en el despacho de Neutra en California y con casi diez años en México– a quien su amigo Barragán encarga plantear una primera arquitectura para los Jardines del Pedregal.

Surgen así las Casas‐Muestra en Av. Fuentes y la Casa Estudio Max Cetto, primera casa del Fraccionamiento y testigo actual del paso del tiempo en este sitio.

>> 

Max Cetto en los inicios del El Pedregal. Conversación con Julián Arroyo Cetto.

  • Sábado 17 de junio, 2023
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Julián Arroyo Cetto
Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y profesor en la Universidad Iberoamericana. Ha trabajado en diversos proyectos públicos y privados; comprometido con la integración balanceada de los aspectos técnicos, artísticos, económicos y sociales. Colaboró en los primeros proyectos de la Autoridad del Espacio Público: “Plaza de la República” y “Corredor Peatonal Madero”. Fue Coordinador de arquitectura en los proyectos “Parque Hídrico La Quebradora” y renovación del “Parque Urbano Monumento a la Madre y Jardín del Arte”. Colaboró con Nuño, Mac Gregor y de Buen en el diseño del “Edificio de Bares y Restaurantes de la Feria de León”. Ha diseñado proyectos para la SEDATU entre los que destacan el “Jardín de Sombras” y el ”Jardín de Agua“ (Colaboración con ORU); “Centro Cultural Mirador”, “Plaza Principal y Centro Cultural Pisté”, “Plaza Sisbichén” y “Deportivo y Plaza Chelem”. Actualmente labora en su propio despacho y colabora, tanto con instituciones públicas como privadas, en el desarrollo de proyectos..

IG @julian_arroyo_cetto
IG @dcmxarq

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Movimiento de la integración plástica en México:

Más que murales sobre edificios

Conversación con Rebeca Barquera

En esta 11º Deriva de Arte y Arquitectura nos acompaña la historiadora e investigadora Rebeca Barquera.

A mediados del siglo XX surgió en México el movimiento Integración plástica, que buscaba incorporar pintura y escultura en las construcciones modernas, con la intención de fusionar el arte con la arquitectura, lo que produjo un amplio debate en el que participaron múltiples voces desde diversas disciplinas y con argumentos muy distintos. Por un lado, estaban las posturas de los arquitectos y los ingenieros y, por el otro, estaban las discusiones entre los artistas interesados en la representación, el problema de la técnica y en las reflexiones sobre la transición del movimiento muralista hacia el exterior.

Desde el Cárcamo de Dolores (1951) y pasando por el Museo Cabeza de Juárez (1972-1976), en esta Deriva Barquera abordará algunos de los ejemplos representativos que lograron cuestionar la tradición de la Integración plástica desde distintas posiciones y preguntas por la representación y la abstracción, el cuerpo y el paisaje, y la forma e ideología del movimiento mismo.

>> 

Movimiento de la integración plástica en México: Más que murales sobre edificios. Conversación con Rebeca Barquera.

  • Sábado 27 de mayo, 2023
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Rebeca Barquera
Es historiadora del arte, investigadora y docente. Doctora en Historia del Arte por la UNAM, sus intereses se centran en el estudio de las utopías, fantasmas, borramientos y anonimatos en los modernismos, así como del entrecruce del arte y la arquitectura con la tecnología y los discursos científicos en las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX. Actualmente es profesora en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y realiza una estancia en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas gracias al programa de Becas Posdoctorales en la UNAM.

IG @rbequisima
FB @rebecabarquera
TW @rebarquera

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Geografías culturales.

La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX.

Conversación con Ana Garduño

Reiniciamos nuestro programa Derivas de Arte y Arquitectura. En esta ocasión nos acompaña la historiadora e investigadora Ana Garduño

¿Has observado como hay circuitos de museos en ciertas zonas de la CDMX?

Acompáñanos en esta 10º Deriva de Arte y Arquitectura, Ana Garduño hablará sobre los diversos proyectos de museos y “Ciudades de las Artes” que surgieron a lo largo del siglo XX en México: desde propuestas utópicas hasta completamente factibles, pasando por el Olinka de Dr. Atl o la Ciudad de los Museos y las Artes de Diego Rivera, hasta llegar a proyectos como el Museo Nacional de Antropología. A lo largo de este periodo, el proceso urbanístico de la Ciudad de México impactó en la infraestructura cultural y produjo una expansión de museos que fueron de la zona centro hacia el sur o Chapultepec.

La aparición de los nuevos circuitos de museos, además de agruparse en territorios específicos, promovieron el fortalecimiento y surgimiento de redes de galerías de arte y centros culturales en zonas circundantes. Estos nuevos circuitos propiciaron, a su vez, cierta invisibilización cultural de otras áreas (norte, oriente, poniente) y su borramiento en la vida artística de los habitantes de la urbe.

>> 

Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX. Conversación con Ana Garduño.

  • Sábado 25 de marzo, 2023
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Ana Garduño
Es doctora en Historia del Arte por la UNAM e investigadora del INBAL. Actualmente es profesora de la maestría en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, y de la maestría en Estudios y Prácticas Museales de la Escuela Nacional de Restauración del INAH. Ha sido curadora de exposiciones temporales en diversas instituciones, como el Museo Nacional de San Carlos, el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte Carrillo Gil. Sus líneas de investigación son la historia y el análisis del sistema de museos en México, el coleccionismo de arte y las políticas culturales.

IG @anagard_o

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

El ideal del multifamiliar.

Conversación con Juan José Kochen

Todos conocemos alguna Unidad Habitacional de la Ciudad de México, las hemos visitado o incluso vivido en ellas. Son consideradas un símbolo de la modernidad de nuestro país, ¿pero qué historias esconden? y ¿cómo han definido las formas de vida y la imagen de la capital?

Acompáñanos en nuestra 8º Deriva de Arte y Arquitectura, Juan José Kochen hablará sobre la idea del multifamiliar en la Ciudad de México.

El término multifamiliar surgió para identificar una tipología habitacional agrupada –en distintos niveles– para alojar viviendas con base en una unidad social para la transformación de las relaciones colectivas en el paisaje urbano.

Entre nociones de progreso, modernización, “desarrollo estabilizador” y el “milagro mexicano”, el Estado Benefactor construyó viviendas con plazas, parques, jardines, murales, arte público e infraestructura para sumar ciudades dentro de la ciudad.

¿Cómo fue la experiencia multifamiliar? ¿Qué aprendimos y qué olvidamos? Los multifamiliares son la utopía moderna del México sin vecindades.

>> 

El ideal del multifamiliar. Conversación con Juan José Kochen.

  • Sábado 24 de septiembre, 2022
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Juan José Kochen
Arquitecto y editor. Estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y una maestría en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura en la UNAM. Escribió para el periódico Reforma, fue editor de Arquine, consultor de la Subdirección General de Sustentabilidad y Técnica del Infonavit, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts y del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en dos ocasiones. Es autor de La utopía como modelo, profesor en la Universidad Iberoamericana y director de la Fundación ICA.

TW @kochenjj

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Conversación con Christian del Castillo

En nuestra 7º Deriva de Arte y Arquitectura nos acompaña Christian del Castillo, quien nos platicará sobre la arquitectura moderna del Centro Histórico de la Ciudad de México.

El imaginario arquitectónico del Centro Histórico de la Ciudad de México está nutrido principalmente por las tipologías de la arquitectura colonial y de inicios del siglo XX, pasando incluso por la arquitectura prehispánica. Es un espacio donde se traslapan edificios de diferentes épocas y contextos que han desafiado el paso del tiempo, la especulación inmobiliaria y la caducidad de sus materiales.

Buscando expandir este imaginario, esta conversación nos invita a redescubrir los proyectos y edificios —aún en pie— diseñados por aquellos arquitectos cuya obra se orientó hacia la bandera de la modernidad y que surgieron también desde los diálogos entre la integración plástica y la vanguardia artística en México.

>> 

Charla presencial que busca encontrar la modernidad en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México.

  • Sábado 27 de agosto, 2022
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Christian del Castillo
Es arquitecto por la UNAM, donde también estudió la Maestría en Análisis, Teoría e Historia con un enfoque en Mathias Goeritz y su aportación a la arquitectura mexicana en la segunda mitad del siglo XX. Fue curador y coordinador del programa Microurbanismo, de Casa Vecina (2013-2017). Es coautor de La Guía Goeritz (Arquine, 2015), autor de Rastreando lo moderno, arquitectura en el Centro Histórico de la ciudad de México 1930-1960 (Casa Vecina: Fundación del Centro Histórico de la ciudad de México, 2017) y coautor de Mathias Goeritz: Espacio creativo (Universidad de Guadalajara / CUAAD, 2019). Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2014-2015, en la categoría Diseño arquitectónico con el proyecto “Posibilidades de una arquitectura de emergencia”, mismo proyecto que fue parte de la exposición “Mexicalidad. Diseño y nuevas generaciones” llevada a cabo por el museo MODO (2018-2021).
www.christiandelcastillo.com/
FB @anarchitecture

Haz click aquí para ver la piblicación de Christian del Castillo Rastreando lo moderno, arquitectura en el Centro Histórico de la ciudad de México 1930-1960

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura, el cual busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

El objetivo de las derivas es generar experiencias de redescubrimiento espacial, que permitan renovar nuestra mirada sobre el legado de ciertas obras arquitectónicas y artísticas emblemáticas, así como aquellas que han sido olvidadas.

Las derivas se realizarán de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México