02 Aug ELISA DRAGO QUAGLIA – DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA 🗓 🗺
El loco Pallares: un futurista en México
Elisa Drago Quaglia
>>
El loco Pallares: un futurista en México
Conversación con Elisa Drago Quaglia
- Sábado 23 de agosto, 2025
- 13:00h
- En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 ARTZ
- Entrada libre
>>
No hace falta registrarse.
El drama de la modernidad, a inicios del siglo XX, fue semillero de ideas y nuevas visiones para un mundo en constante transformación. La era de las máquinas y el surgimiento de las ciudades modernas siguen resultándonos fascinantes incluso hoy, cien años después, por el riquísimo proceso creativo en el que se vio inmerso el planeta. Para una humanidad de cara a un futuro prometedor se tenía que inventar una nueva consciencia estética, emocional, cultural, artística y arquitectónica. En este contexto de un nuevo arte total surge la figura de Alfonso Pallares, un personaje que fue , quizás, demasiado moderno incluso para los modernos. Con una comprensión quinestésica del mundo, dislocado respecto a su tiempo y en paralelo a la violencia del Futurismo italiano, Pallares buscó dar forma a sus inquietudes y trató de exponerlas en nuestro país en una sociedad cultural y arquitectónicamente arraigada en valores conservadores decimonónicos. Incapaces de comprenderlo, lo tacharon de loco.
>>
Elisa Drago Quaglia
Es Maestra y Doctora en Arquitectura por la UNAM.Investigadora TC CIAUP/FA-UNAM y coordinadora del Acervo de Arquitectura Mexicana AAM/FA-UNAM, desde 2023.
Es docente en la licenciatura de Arquitectura y en la Especialidad de Cubiertas Ligeras en la FA-UNAM. Su línea de investigación se enfoca en la revisión historiográfica de la arquitectura y el urbanismo en México del siglo XX, a partir de las fuentes documentales primarias.
Autora de más de cuarenta capítulos de libro y artículos, y del libro Alfonso Pallares, sembrador de ideas (2016). También es coordinadora de los libros: Leer a Alberto T. Arai, reflexiones ensayos y textos (2019), Carlos González Lobo: arquitectura apropiada y social (con Alejandra Contreras, 2024) y Arquitectura y suburbios: en busca de la periferia (con Alejandro Leal, 2024).
Es Miembro DOCOMOMO México y miembro International Association for Shell and Spatial Structures (IASS). Nivel 1 del SNI- SECIHTI.
Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.
Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.
Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.
Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.
Derivas en Arte Abierto:
26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca
26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna
23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales
28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público
25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968
30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX
27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México
24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar
29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani
25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX
27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios
17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal
29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México
26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza
30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza
21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad
23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria
20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida
22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky
27 de julio: Veka Duncan / El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad
31 de agosto: Balam Bartolomé / Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte
19 de octubre: José Ignacio Lanzagorta / Los años sesenta y el bautizo de la Zona Rosa
23 de noviembre: Eder Castillo y Arturo Ortiz Struck / El GuggenSITO más allá del cubo que se desdobla. Arte público e interactividad
29 de marzo: Ximena Apisdorf / Arquitectura y museo: La transformación del Centro Cultural Arte Contemporáneo
26 de abril: Lorena Botello / Un museo diseñado para una colección de arte moderno
31 de mayo: Carlos Rodríguez / Nonoalco en el cine, sombra de la modernidad
21 de junio: Erik Carranza / Las células que ya no explotan: en búsqueda de un busto ausente (el de JFK) y su relación con el GoSk8Day (21 de junio) en la colonia Jardín Balbuena
26 de julio: Rocío Martínez Barrera / Vladimir Kaspé: La arquitectura como un todo
23 de agosto: Elisa Drago Quaglia / El loco Pallares: un futurista en México