August 2025

MAURO GIACONI

Temporal ventaja

   AUG.31.2025 – FEB.2026

La instalación Temporal ventaja de Mauro Giaconi, comisionada por Arte Abierto, transforma el espacio en un astillero que nos invita a adentrarnos en un barco de grandes dimensiones, encallado en una plaza comercial, en una ciudad lacustre sin agua. ¿Cómo llega un navío de esta escala hasta aquí?

Temporal ventaja

Constructor de relatos, narrador de historias, Giaconi provoca y desafía nuestra percepción de la realidad y de la materia. Plantea mundos y contextos únicos a partir de una herramienta poderosa: el grafito, sumado a la fuerza de la colectividad.

 

Giaconi concibe el dibujo como un refugio portátil y un espacio de contención. A través de él, se expande hacia otras disciplinas –como la escultura y la instalación– explorando la construcción desde la fragilidad de la materia como una fuerza latente. En este proyecto, el barco se erige como un contenedor de historias y de herramientas, un espacio de tránsito y protección que plantea la pregunta: ¿es este un lugar de llegada o de partida?

 

Temporal ventaja invita a detenerse en un tiempo suspendido en el que se confrontan la realidad y la ficción para cuestionar las verdades asumidas en un presente atravesado por la incertidumbre y la mentira. En este viaje, lo real se debilita y desdibuja constantemente, pero Giaconi nos da las coordenadas para “desconfiar de todo” y volver al origen del conocimiento y la sabiduría humana.

 

>>

Mauro Giaconi
Temporal ventaja
31.AGO.2025 –FEB.2025
MAR–DOM 12:00 – 7:00PM
Arte Abierto | piso 2 ARTZ (Periférico Sur 3720, CDMX)
Entrada libre

FISURA. Festival Internacional de Cine y Video Experimental

V Edición

Un festival dedicado a la producción y difusión audiovisual independiente, concebido como un espacio de libertad, creatividad e innovación.

Del 22 de agosto al 19 de septiembre, la Ciudad de México será escenario de la quinta edición de FISURA, uno de los festivales más destacados del cine experimental en América Latina. Además, contará con funciones especiales en Durango, Oaxaca y Acapulco.

 

Con una programación arriesgada y visionaria, el festival exhibirá una cuidada selección de obras nacionales e internacionales que desafían las narrativas tradicionales y amplían los horizontes sensoriales de la imagen y el sonido. Este año, Fisura refuerza su esencia interdisciplinaria con performances, conciertos, talleres y charlas, consolidándose como un espacio que transgrede los límites del arte audiovisual.

 

Entre las retrospectivas más relevantes se encuentra Sound of a Million Insects, Light of a Thousand Stars, homenaje póstumo al cineasta y artista japonés Tomonari Nishikawa, figura clave del cine underground de los últimos años. Asimismo, se proyectará El eco del silencio, del artista surcoreano Jangwook Lee, con cortometrajes realizados en 16 mm entre 1998 y 2024. Ambas secciones fueron curadas por Estefanía Díaz y Carlos Cruz.

En coproducción con Arte Abierto, FISURA presentará conciertos audiovisuales a cargo de:

Maxime Corbeil-Perron A.K.A Datum Cut (Canadá)
Hiroshi Watanabe A.K.A Kaito (Japón)
José Orozco + Valeria Vicente (México)
Mauricio Sotelo A.K.A PCCL (México)

 

Asimismo, en colaboración con el Museo del Estanquillo, se presentarán los ensambles sonoros experimentales Sonidito Amateur y Auroestridente (México).

 

La sección de performances contará con la participación de:

Steven McInerney A.K.A Merkaba Macabre (Australia)
Jangwook Lee (Corea del Sur)
Julio Rojas A.K.A Deadbug (México)

 

Estas actividades se llevarán a cabo en el Centro de Cultura Digital y serán de entrada libre.

 

PROGRAMA ACADÉMICO
Se impartirán los siguientes talleres en la Casa Rafael Galván, UAM y Arte Abierto (ambos talleres son gratuitos con registro previo):

Aproximaciones filosóficas al cine experimental, a cargo de Byron Davies (Estados Unidos-México) – Sede: Casa Rafael Galván, UAM
Componiendo con luz, taller práctico dirigido por Steven McInerney (Australia) – Sede: Arte Abierto

Sedes oficiales de FISURA en la CDMX:
22.AGO+19.SEP.2025

• Arte Abierto
• Centro de Cultura Digital
• Casa del Lago (UNAM)
• Museo del Estanquillo
• Casa de la Primera Imprenta (UAM)
• Casa Rafael Galván (UAM)

 

Gira nacional:
17-29.SEP.2025

• Cineteca Municipal Silvestre Revueltas – Durango
• Demina Laboratorio de Artes – Acapulco, Guerrero
• Sala Elia – Oaxaca

CRÓNICAS DE LA COLECCIÓN

POV VISITAS UN MUSEO QUE NO ES UN MUSEO

Recorrido + Taller

Cuando pensamos en un lugar donde se exhiben obras de arte, probablemente lo primero que se nos viene a la mente sea un museo. Pero, ¿habías pensado que también dentro de un centro comercial puedes encontrar obras de arte?
Te invitamos a participar en esta actividad donde, después de un recorrido por las obras de la Colección Arte Abierto, podrás compartir tu POV (punto de vista) creando un video en TikTok.

Para disfrutar de esta actividad, te recomendamos que traigas tu teléfono celular con la aplicación TikTok, previamente instalada.

>> 

Crónicas de la Colección: POV visitas un museo que no es un museo
Recorrido + taller

  • JUE.21.AGO.2025
  • 4:00PM – 5:30PM
  • Todo público
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Anfiteatro Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO

>>

Crónicas de la Colección es un programa que propone distintas formas de recorrer la colección permanente de Arte Abierto. A través de diferentes actividades que invitan al público a experimentar y jugar con las obras –sin importar su conocimiento previo–, quienes participen podrán habitar espacios de diálogo donde el arte contemporáneo se viva de forma cercana y colectiva, abierta a múltiples interpretaciones.

>>

Arte Abierto tiene en comodato una sólida colección de obras de artistas de gran relevancia en el ámbito del arte contemporáneo. Algunas de estas instalaciones y obras fueron seleccionadas o comisionadas desde la concepción de ARTZ, que fue pensada como una pequeña ciudad, donde los usuarios pueden gozar de espacios para la distracción, el esparcimiento, el ejercicio, la vida laboral, residencial y el arte, todo en un mismo lugar, fomentando la cohesión social y propiciando el encuentro entre personas a través de sus espacios, creando puentes entre la vida cotidiana, el arte y la cultura contemporáneas.

Las Crónicas de la Colección se realizan de manera gratuita en Arte Abierto Pedregal.

CRÓNICAS DE LA COLECCIÓN

PROYECCIÓN MAGNÉTICA

Recorrido + Taller

El arte contemporáneo no sigue reglas ni intereses fijos. No se rige por valores preestablecidos, de hecho se despliega en múltiples direcciones, influenciado por el contexto, la experiencia y el pensamiento de cada artista.

Con esta idea como punto de partida, invitamos a las familias a recorer algunas piezas de la Colección Arte Abierto. Durante la visita abordaremos algunos conceptos y procesos que conforman las prácticas contemporáneas. Al finalizar, cada familia creará de manera colaborativa un retrato conceptual, combinando libremente técnicas como pintura, dibujo, pastel, collage, escritura o apropiación de objetos.

>> 

Crónicas de la Colección: Proyección Magnética
Recorrido + taller

  • JUE.14.AGO.2025
  • 4:00PM – 5:30PM
  • Todo público
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Anfiteatro Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO

>>

Crónicas de la Colección es un programa que propone distintas formas de recorrer la colección permanente de Arte Abierto. A través de diferentes actividades que invitan al público a experimentar y jugar con las obras –sin importar su conocimiento previo–, quienes participen podrán habitar espacios de diálogo donde el arte contemporáneo se viva de forma cercana y colectiva, abierta a múltiples interpretaciones.

>>

Arte Abierto tiene en comodato una sólida colección de obras de artistas de gran relevancia en el ámbito del arte contemporáneo. Algunas de estas instalaciones y obras fueron seleccionadas o comisionadas desde la concepción de ARTZ, que fue pensada como una pequeña ciudad, donde los usuarios pueden gozar de espacios para la distracción, el esparcimiento, el ejercicio, la vida laboral, residencial y el arte, todo en un mismo lugar, fomentando la cohesión social y propiciando el encuentro entre personas a través de sus espacios, creando puentes entre la vida cotidiana, el arte y la cultura contemporáneas.

Las Crónicas de la Colección se realizan de manera gratuita en Arte Abierto Pedregal.

CRÓNICAS DE LA COLECCIÓN

HUELLA ARCANA

Recorrido + Taller

En este recorrido exploraremos cómo el tarot puede ser utilizado como herramienta narrativa e interpretativa del arte, y cómo el arte construye una narrativa personal. Cerraremos el recorrido con un taller de estampa instantánea, en el que con materiales simples como platos desechables, verduras y frutas, imprimiremos un grabado que narre nuestra historia de vida a partir de una breve introducción a los 22 Arcanos Mayores del Tarot. Esta actividad es una oportunidad para explorar la creatividad, las narrativas de vida y la conexión entre el arte y el tarot.

>> 

Crónicas de la Colección: Huella arcana
Recorrido + taller

  • JUE.07.AGO.2025
  • 4:00PM – 5:30PM
  • Todo público
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Anfiteatro Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO

>>

Crónicas de la Colección es un programa que propone distintas formas de recorrer la colección permanente de Arte Abierto. A través de diferentes actividades que invitan al público a experimentar y jugar con las obras –sin importar su conocimiento previo–, quienes participen podrán habitar espacios de diálogo donde el arte contemporáneo se viva de forma cercana y colectiva, abierta a múltiples interpretaciones.

>>

Arte Abierto tiene en comodato una sólida colección de obras de artistas de gran relevancia en el ámbito del arte contemporáneo. Algunas de estas instalaciones y obras fueron seleccionadas o comisionadas desde la concepción de ARTZ, que fue pensada como una pequeña ciudad, donde los usuarios pueden gozar de espacios para la distracción, el esparcimiento, el ejercicio, la vida laboral, residencial y el arte, todo en un mismo lugar, fomentando la cohesión social y propiciando el encuentro entre personas a través de sus espacios, creando puentes entre la vida cotidiana, el arte y la cultura contemporáneas.

Las Crónicas de la Colección se realizan de manera gratuita en Arte Abierto Pedregal.

CRÓNICAS DE LA COLECCIÓN

Crónicas de la Colección es un programa que propone distintas formas de recorrer la colección permanente de Arte Abierto. A través de diferentes actividades que invitan al público a experimentar y jugar con las obras –sin importar su conocimiento previo–, quienes participen podrán habitar espacios de diálogo donde el arte contemporáneo se viva de forma cercana y colectiva, abierta a múltiples interpretaciones.

>>

Arte Abierto tiene en comodato una sólida colección de obras de artistas de gran relevancia en el ámbito del arte contemporáneo. Algunas de estas instalaciones y obras fueron seleccionadas o comisionadas desde la concepción de ARTZ, que fue pensada como una pequeña ciudad, donde los usuarios pueden gozar de espacios para la distracción, el esparcimiento, el ejercicio, la vida laboral, residencial y el arte, todo en un mismo lugar, fomentando la cohesión social y propiciando el encuentro entre personas a través de sus espacios, creando puentes entre la vida cotidiana, el arte y la cultura contemporáneas.

Las Crónicas de la Colección se realizan de manera gratuita en Arte Abierto Pedregal.

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

El loco Pallares: un futurista en México

Elisa Drago Quaglia

>>
El loco Pallares: un futurista en México

Conversación con Elisa Drago Quaglia

  • Sábado 23 de agosto, 2025
  • 13:00h
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 ARTZ
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

El drama de la modernidad, a inicios del siglo XX, fue semillero de ideas y nuevas visiones para un mundo en constante transformación. La era de las máquinas y el surgimiento de las ciudades modernas siguen resultándonos fascinantes incluso hoy, cien años después, por el riquísimo proceso creativo en el que se vio inmerso el planeta. Para una humanidad de cara a un futuro prometedor se tenía que inventar una nueva consciencia estética, emocional, cultural, artística y arquitectónica. En este contexto de un nuevo arte total surge la figura de Alfonso Pallares, un personaje que fue , quizás, demasiado moderno incluso para los modernos. Con una comprensión quinestésica del mundo, dislocado respecto a su tiempo y en paralelo a la violencia del Futurismo italiano, Pallares buscó dar forma a sus inquietudes y trató de exponerlas en nuestro país en una sociedad cultural y arquitectónicamente arraigada en valores conservadores decimonónicos. Incapaces de comprenderlo, lo tacharon de loco.

>>

Elisa Drago Quaglia
Es Maestra y Doctora en Arquitectura por la UNAM.Investigadora TC CIAUP/FA-UNAM y coordinadora del Acervo de Arquitectura Mexicana AAM/FA-UNAM, desde 2023.
Es docente en la licenciatura de Arquitectura y en la Especialidad de Cubiertas Ligeras en la FA-UNAM. Su línea de investigación se enfoca en la revisión historiográfica de la arquitectura y el urbanismo en México del siglo XX, a partir de las fuentes documentales primarias.
Autora de más de cuarenta capítulos de libro y artículos, y del libro Alfonso Pallares, sembrador de ideas (2016). También es coordinadora de los libros: Leer a Alberto T. Arai, reflexiones ensayos y textos (2019), Carlos González Lobo: arquitectura apropiada y social (con Alejandra Contreras, 2024) y Arquitectura y suburbios: en busca de la periferia (con Alejandro Leal, 2024).
Es Miembro DOCOMOMO México y miembro International Association for Shell and Spatial Structures (IASS). Nivel 1 del SNI- SECIHTI.

www.acervodearquitecturamexicana.com

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza

30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza

21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad

23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria

20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida

22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky

27 de julio: Veka Duncan / El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

31 de agosto: Balam Bartolomé / Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

19 de octubre: José Ignacio Lanzagorta / Los años sesenta y el bautizo de la Zona Rosa

23 de noviembre: Eder Castillo y Arturo Ortiz Struck / El GuggenSITO más allá del cubo que se desdobla. Arte público e interactividad

29 de marzo: Ximena Apisdorf / Arquitectura y museo: La transformación del Centro Cultural Arte Contemporáneo

26 de abril: Lorena Botello / Un museo diseñado para una colección de arte moderno

31 de mayo: Carlos Rodríguez / Nonoalco en el cine, sombra de la modernidad

21 de junio: Erik Carranza / Las células que ya no explotan: en búsqueda de un busto ausente (el de JFK) y su relación con el GoSk8Day (21 de junio) en la colonia Jardín Balbuena

26 de julio: Rocío Martínez Barrera / Vladimir Kaspé: La arquitectura como un todo

23 de agosto: Elisa Drago Quaglia / El loco Pallares: un futurista en México