July 2023

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

Conversación con Peter Krieger

Con la participación de Juan José Kochen

Esta charla explora la relación urbano-natural y artístico-arquitectónica de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), una reserva única en el mundo que se encuentra al interior de Ciudad Universitaria y que resguarda un fondo extraordinario de biodiversidad tensionada por el actual desarrollo no sustentable de la mega Ciudad de México.

Gracias a que es un sitio donde conviven ciudad, vegetación silvestre y roca volcánica remanente de la erupción del volcán Xitle, ha funcionado como un enclave didáctico que ha sido fuente e inspiración para obras de arte contemporáneo como STRATUM de Luis Carrera-Maul (MUCA Campus, 2022) o Modthern Nature de Gabriela Galván (Arte Abierto, 2023). También ha sido el escenario para imaginar un nuevo modo de arquitectura que deja sólo una mínima huella ecológica: la botánica constructiva, un modelo realizado por el arquitecto alemán Hannes Schwertfeger, quien la introdujo en 2022 a México en un taller impartido en la UNAM.

Esta Deriva reflexiona sobre cómo la arquitectura, arte y naturaleza encuentran puntos de confluencia para pensar sobre nuestra responsabilidad ambiental como actuales habitantes de la cuenca de México y del mundo.

>> 

La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México.
Conversación con Peter Krieger.

  • Sábado 29 de julio, 2023
  • 13:00h
  • En Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

>>

Peter Krieger
Es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Hamburgo, Alemania, investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas y profesor en los Posgrados de Arquitectura e Historia del Arte de la UNAM. Ha realizado investigaciones y publicaciones sobre estética, historia, teoría, ecología e iconografía política de arquitectura, ciudades y paisajes. Actualmente trabaja en un libro sobre la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. De 2004 a 2012 fue vicepresidente del Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA/UNESCO) y de 2010 a 2018 miembro de la Comisión de Publicidad Exterior, Secretaría de Desarrollo y Vivienda, Gobierno de la Ciudad de México. Durante 2016 y 2017 fue profesor visitante en las universidades de Hamburgo/cátedra Aby Warburg, Tubinga y Regensburg.

www.peterkrieger-ecoaesthetics.com/

>>

Juan José Kochen
Arquitecto y editor. Estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y una maestría en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura en la UNAM. Escribió para el periódico Reforma, fue editor de Arquine, consultor de la Subdirección General de Sustentabilidad y Técnica del Infonavit, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts y del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en dos ocasiones. Es autor de La utopía como modelo, profesor en la Universidad Iberoamericana y colaborador en la Fundación Sordo Madaleno.

TW @kochenjj

>>

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

RECORRIDOS TRANSVERSALES

¿HAY VOLCANES ENTRE LA CIUDAD O UNA CIUDAD ENTRE LOS VOLCANES?

Recorrido transversal por Modthern Nature con Marie-Noëlle Guilbaud

El sur de la Ciudad de México está asentado sobre coladas de lava del volcán Xitle, el cual hizo erupción hace aproximadamente 1670 años. Ahora, los restos de lava de este volcán casi han desaparecido con el crecimiento urbano, a pesar de esto, muchos remanentes todavía afloran en la UNAM, principalmente en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Esta lava, que ahora es un paisaje de rocas, sustenta un ecosistema único en el mundo. En este recorrido por la exposición Modthern Nature hablaremos de la riqueza de este geopatrimonio y de su relación con la vida en nuestra ciudad.

Los Recorridos transversales son visitas por las exposiciones de Arte Abierto con invitados de diversas áreas más allá del arte, para expandir los temas y puntos de referencia desde otras miradas, perspectivas, lenguajes y disciplinas.

>> 

RECORRIDOS TRANSVERSALES
¿HAY VOLCANES ENTRE LA CIUDAD O UNA CIUDAD ENTRE LOS VOLCANES?
Recorrido transversal por Modthern Nature con Marie-Noëlle Guilbaud

  • JUE.27.JUL.2023
  • 18:00 hrs.
  • Entrada libre
  • Arte Abierto | Piso 2, Artz Pedregal

>>

MARIE-NOËLLE GUILBAUD
La Dra. Marie-Noëlle Guilbaud es investigadora Titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual asume la jefatura desde agosto del 2021. Obtuvo su doctorado en la Open University (Inglaterra) en 2006 y se integró a la UNAM en abril de 2010. Desde entonces, ha desarrollado múltiples proyectos en relación al vulcanismo monogenético en México y su importancia para el geopatrimonio y la resiliencia de las poblaciones frente a los riesgos geológicos.