Colección Arte Abierto Tag

CRÓNICAS DE LA COLECCIÓN

POV VISITAS UN MUSEO QUE NO ES UN MUSEO

Recorrido + Taller

Cuando pensamos en un lugar donde se exhiben obras de arte, probablemente lo primero que se nos viene a la mente sea un museo. Pero, ¿habías pensado que también dentro de un centro comercial puedes encontrar obras de arte?
Te invitamos a participar en esta actividad donde, después de un recorrido por las obras de la Colección Arte Abierto, podrás compartir tu POV (punto de vista) creando un video en TikTok.

Para disfrutar de esta actividad, te recomendamos que traigas tu teléfono celular con la aplicación TikTok, previamente instalada.

>> 

Crónicas de la Colección: POV visitas un museo que no es un museo
Recorrido + taller

  • JUE.21.AGO.2025
  • 4:00PM – 5:30PM
  • Todo público
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Anfiteatro Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO

>>

Crónicas de la Colección es un programa que propone distintas formas de recorrer la colección permanente de Arte Abierto. A través de diferentes actividades que invitan al público a experimentar y jugar con las obras –sin importar su conocimiento previo–, quienes participen podrán habitar espacios de diálogo donde el arte contemporáneo se viva de forma cercana y colectiva, abierta a múltiples interpretaciones.

>>

Arte Abierto tiene en comodato una sólida colección de obras de artistas de gran relevancia en el ámbito del arte contemporáneo. Algunas de estas instalaciones y obras fueron seleccionadas o comisionadas desde la concepción de ARTZ, que fue pensada como una pequeña ciudad, donde los usuarios pueden gozar de espacios para la distracción, el esparcimiento, el ejercicio, la vida laboral, residencial y el arte, todo en un mismo lugar, fomentando la cohesión social y propiciando el encuentro entre personas a través de sus espacios, creando puentes entre la vida cotidiana, el arte y la cultura contemporáneas.

Las Crónicas de la Colección se realizan de manera gratuita en Arte Abierto Pedregal.

CRÓNICAS DE LA COLECCIÓN

PROYECCIÓN MAGNÉTICA

Recorrido + Taller

El arte contemporáneo no sigue reglas ni intereses fijos. No se rige por valores preestablecidos, de hecho se despliega en múltiples direcciones, influenciado por el contexto, la experiencia y el pensamiento de cada artista.

Con esta idea como punto de partida, invitamos a las familias a recorer algunas piezas de la Colección Arte Abierto. Durante la visita abordaremos algunos conceptos y procesos que conforman las prácticas contemporáneas. Al finalizar, cada familia creará de manera colaborativa un retrato conceptual, combinando libremente técnicas como pintura, dibujo, pastel, collage, escritura o apropiación de objetos.

>> 

Crónicas de la Colección: Proyección Magnética
Recorrido + taller

  • JUE.14.AGO.2025
  • 4:00PM – 5:30PM
  • Todo público
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Anfiteatro Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO

>>

Crónicas de la Colección es un programa que propone distintas formas de recorrer la colección permanente de Arte Abierto. A través de diferentes actividades que invitan al público a experimentar y jugar con las obras –sin importar su conocimiento previo–, quienes participen podrán habitar espacios de diálogo donde el arte contemporáneo se viva de forma cercana y colectiva, abierta a múltiples interpretaciones.

>>

Arte Abierto tiene en comodato una sólida colección de obras de artistas de gran relevancia en el ámbito del arte contemporáneo. Algunas de estas instalaciones y obras fueron seleccionadas o comisionadas desde la concepción de ARTZ, que fue pensada como una pequeña ciudad, donde los usuarios pueden gozar de espacios para la distracción, el esparcimiento, el ejercicio, la vida laboral, residencial y el arte, todo en un mismo lugar, fomentando la cohesión social y propiciando el encuentro entre personas a través de sus espacios, creando puentes entre la vida cotidiana, el arte y la cultura contemporáneas.

Las Crónicas de la Colección se realizan de manera gratuita en Arte Abierto Pedregal.

CRÓNICAS DE LA COLECCIÓN

HUELLA ARCANA

Recorrido + Taller

En este recorrido exploraremos cómo el tarot puede ser utilizado como herramienta narrativa e interpretativa del arte, y cómo el arte construye una narrativa personal. Cerraremos el recorrido con un taller de estampa instantánea, en el que con materiales simples como platos desechables, verduras y frutas, imprimiremos un grabado que narre nuestra historia de vida a partir de una breve introducción a los 22 Arcanos Mayores del Tarot. Esta actividad es una oportunidad para explorar la creatividad, las narrativas de vida y la conexión entre el arte y el tarot.

>> 

Crónicas de la Colección: Huella arcana
Recorrido + taller

  • JUE.07.AGO.2025
  • 4:00PM – 5:30PM
  • Todo público
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Anfiteatro Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO

>>

Crónicas de la Colección es un programa que propone distintas formas de recorrer la colección permanente de Arte Abierto. A través de diferentes actividades que invitan al público a experimentar y jugar con las obras –sin importar su conocimiento previo–, quienes participen podrán habitar espacios de diálogo donde el arte contemporáneo se viva de forma cercana y colectiva, abierta a múltiples interpretaciones.

>>

Arte Abierto tiene en comodato una sólida colección de obras de artistas de gran relevancia en el ámbito del arte contemporáneo. Algunas de estas instalaciones y obras fueron seleccionadas o comisionadas desde la concepción de ARTZ, que fue pensada como una pequeña ciudad, donde los usuarios pueden gozar de espacios para la distracción, el esparcimiento, el ejercicio, la vida laboral, residencial y el arte, todo en un mismo lugar, fomentando la cohesión social y propiciando el encuentro entre personas a través de sus espacios, creando puentes entre la vida cotidiana, el arte y la cultura contemporáneas.

Las Crónicas de la Colección se realizan de manera gratuita en Arte Abierto Pedregal.

CRÓNICAS DE LA COLECCIÓN

Crónicas de la Colección es un programa que propone distintas formas de recorrer la colección permanente de Arte Abierto. A través de diferentes actividades que invitan al público a experimentar y jugar con las obras –sin importar su conocimiento previo–, quienes participen podrán habitar espacios de diálogo donde el arte contemporáneo se viva de forma cercana y colectiva, abierta a múltiples interpretaciones.

>>

Arte Abierto tiene en comodato una sólida colección de obras de artistas de gran relevancia en el ámbito del arte contemporáneo. Algunas de estas instalaciones y obras fueron seleccionadas o comisionadas desde la concepción de ARTZ, que fue pensada como una pequeña ciudad, donde los usuarios pueden gozar de espacios para la distracción, el esparcimiento, el ejercicio, la vida laboral, residencial y el arte, todo en un mismo lugar, fomentando la cohesión social y propiciando el encuentro entre personas a través de sus espacios, creando puentes entre la vida cotidiana, el arte y la cultura contemporáneas.

Las Crónicas de la Colección se realizan de manera gratuita en Arte Abierto Pedregal.

UGO RONDINONE

long last happy, 2020

Neón, vidrio acrílico, lámina translúcida, aluminio.

Ugo Rondinone utiliza la poesía y el lenguaje como base para explorar emociones que impactan profundamente al ser humano. LONG LAST HAPPY (2020), un letrero de neón de diez metros de largo compuesto por letras con rayas de arcoíris, forma parte de su serie Rainbow poetry. El título de la pieza hace referencia a una colección de cuentos del escritor Barry Hannah.

Para Rondinone, esta pieza es una declaración poética dirigida a los transeúntes, un mensaje de felicidad eterna que es atemporal y une a personas a través de milenios y continentes.

Un arcoíris es un puente que une todo con todos.

>>

UGO RONDINONE

(Suiza, 1964)

Reconocido como una de las voces más importantes de su generación, Ugo Rondinone es un artista que compone meditaciones abrasadoras sobre la naturaleza y la condición humana, al tiempo que establece un vocabulario formal orgánico que fusiona una variedad de tradiciones escultóricas y pictóricas. La amplitud y generosidad de su visión de la naturaleza humana han dado como resultado una amplia gama de objetos bidimensionales y tridimensionales, instalaciones, videos y performances. Sus formas híbridas, que toman prestado de fuentes culturales antiguas y modernas por igual, exudan emoción y humor, yendo directamente al corazón de los problemas más urgentes de nuestro tiempo, donde el logro modernista y la expresión arcaica se cruzan.

Ugo Rondinone nació en 1964 en Brunnen, Suiza. Estudió en la Universität für Angewandte Kunst en Vienna antes de mudarse a Nueva York en 1997, donde vive y trabaja al día de hoy. Su obra ha sido objeto de recientes exposiciones institucionales en Belvedere, Vienna (2021); Museo Tamayo, Ciudad de México; Schirn Kunsthalle, Frankfurt; Petit Palais, Paris; Scuola Grande San Giovanni Evangelista di Venezia, Venecia (2022); el Musée d’Art et d’Histoire, Ginebra; Storm King, Nueva York; Museo Städel, Frankfurt (2023); Museo SAN, Wonju; Museo Würth 2 y Jardín Escultórico, Künzelsau; el Kunstmuseum Luzern, Suiza y el Aspen Art Museum, Colorado (2024). En 2007 representó a Suiza en la 52ª Bienal de Venecia.

ugorondinone.com/
@ugorondinone0

RUTA SENSORIAL

Recorrido por las obras de la Colección Fundación Arte Abierto

Ruta sensorial es un recorrido para que personas de cualquier edad, desde niñxs hasta adultos, puedan acercarse al arte contemporáneo desde la cotidianidad y el cuerpo, a través de ejercicios de observación, interacción y exploración atenta. La intención es conocer algunas de las fórmulas del arte contemporáneo a partir de las obras de la Colección Fundación Arte Abierto que se ubican en los espacios exteriores de ARTZ Pedregal.

Usando un mapa sensorial como guía y los sentidos de nuestro cuerpo, exploraremos y reflexionaremos sobre los mecanismos de creación de algunos de los artistas que forman parte de nuestra colección.

Únete al recorrido todos los sábados de diciembre a las 4:00 pm.

>> 

Obras de la Colección Fundación Arte Abierto en ARTZ Pedregal:

  • Daniel Buren, The Fountain of Live Colors for Mexico, 2017.
  • Ai Weiwei, Forever, 2013.
  • Tania Candiani, Kiosko sonoro, 2018.
  • Rafael Lozano-Hemmer, Corazonadas remotas, 2019.
  • Erick Meyenberg, Things We Do for Love, 2022.
  • Jose Dávila, Joint Effort, 2019.

>>

  • SÁB.02.DIC | 4:00 pm
  • SÁB.09.DIC | 4:00 pm
  • SÁB.16.DIC | 4:00 pm
  • SÁB.23.DIC | 4:00 pm
  • SÁB.30.DIC | 4:00 pm

>>

>>

  • Entrada libre | Para todas las edades (niñxs y familias bienvenidxs).
  • Punto de reunión: Enfrente de la escultura Joint Effort de José Dávila (PB, ARTZ Pedregal, entre las tiendas de Louis Vuitton y Hermès).

RAFAEL LOZANO-HEMMER

CORAZONADAS REMOTAS, 2019

Instalación con placa de sensores de frecuencia cardiaca.

Corazonadas remotas es una instalación interactiva compuesta por dos estaciones de detección de pulso interconectadas a través de internet. Cuando una persona coloca sus manos en una estación, automáticamente la persona en la otra estación siente su pulso, ya que las placas vibran en sincronía con el latido de la persona remota y viceversa. Un par de focos también indican las corazonadas de ambos participantes.

Esta pieza se presentó originalmente como parte de la instalación Sintonizador Fronterizo que Lozano-Hemmer realizó en la frontera entre Estados Unidos y México, con una estación en Ciudad Juárez, Chihuahua, y otra en El Paso, Texas. Para la exposición Latidos, las estaciones se interconectaron entre Arte Abierto, en la Ciudad de México, y el Museo Amparo de Puebla. Actualmente, ambas estaciones se encuentran en dos puntos dentro del complejo arquitectónico Artz Pedregal.

>>

RAFAEL LOZANO-HEMMER

(México, 1967)

Artista interdisciplinario cuyo trabajo se ha enfocado en desarrollar instalaciones interactivas que están en la intersección entre la arquitectura y el performance. Su principal interés es crear plataformas para la participación pública, utilizando a la tecnología como un lenguaje de nuestro tiempo, así como un vehículo inevitable pero cuestionable. Fue el primer artista en representar a México en la 52 Bienal de Venecia. Su trabajo se ha presentado en el San Francisco Museum of Modern Art, el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Ciudad de México, y el Museum of Contemporary Art Australia (MCA), entre otros espacios.

ERICK MEYENBERG

THINGS WE DO FOR LOVE, 2022

Escultura cerámica

Durante un viaje a Japón, Erick Meyenberg vio y documentó un crisantemo sobre el suelo de un cementerio en Tokio, después de haber sido arrasado por un tifón. La escena reverberó en el artista debido a un momento personal por el que atravesaba y que hacía lucir todo a su alrededor fragmentado. Así, a partir de la filosofía y técnica japonesa del Kintsugi, que consiste en reparar la cerámica rota, evidenciando las uniones para subrayar su valor y belleza a pesar de sus fracturas, surgió la idea de hacer una escultura de los pétalos desmembrados de aquella flor –considerada el emblema imperial de país nipón. Meyenberg pensó que la escultura debía surgir del suelo, así como Afrodita surgió de las aguas; sus formas recuperan la fuerza y el movimiento del agua, mientras que su color refleja y el amor y erotismo encarnado por Afrodita. La metáfora del Kintsugi invita a reconocer la belleza que existe aún en los fragmentos o roturas que forman parte de la vida.

Esta obra representa la primera vez que Meyenberg trabaja con cerámica. Fue realizada ex profeso para su videoinstalación Things We Do for Love, comisionada por Arte Abierto, y fue producida en el taller de Cerámica Suro de Guadalajara.

>>

ERICK MEYENBERG

(México, 1980)

Artista visual interdisciplinario que ve la pintura como elemento fundamental de expresión, aunque también explora otros medios como la instalación sonora, la escultura, el dibujo, el collage, el video y el performance. Su trabajo es resultado de una profunda investigación sobre temas como la literatura, la historia, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Su trabajo ha sido expuesto en espacios como Arte Abierto, el Laboratorio Arte Alameda, el Museo Tamayo, inSite / Casa Gallina, Bienal de las Américas, Universidad de las Artes de Berlín, entre otros.
Representante en el Pabellón de México en la 60ª Bienal de Arte de Venecia (Abril, 2024) con el proyecto ‘Nos marchábamos, regresábamos siempre’, junto con la curadora Tania Ragasol.

JULIA CARRILLO

ESE PUNTO EN EL ESPACIO, 2021

Ese punto en el espacio (2021) es un artefacto óptico que muestra la capacidad que tienen la geometría y la materia reflectante para conducir la luz y construir espacios simulados que desafían a nuestra mirada. Al mirar al interior de la pieza, se puede observar un juego de reflejos infinitos que, a su vez, generan un escenario paralelo en relación a nuestra posición en el espacio físico real.

Concebida como una escultura de luz, el efecto que produce es resultado de una composición precisa en la que una serie de espejos está acomodada de forma geométrica. La abstracción que se genera representa, para Julia Carrillo, un homenaje a El Aleph de Jorge Luis Borges en el que un punto en el espacio contiene las cuatro esquinas del universo, es decir el Todo.

La pieza fue creada y comisionada especialmente para la exposición Luz Instante que se presentó en Arte Abierto en 2021 y que reunió siete obras de Carrillo centradas en la exploración de la luz.

>>

JULIA CARRILLO

(México, 1987)

Estudió matemáticas en la UNAM y una maestría en artes visuales en la Academia de San Carlos, además de contar con estudios en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en México y en el extranjero. Actualmente es investigadora del C3 (Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM) y fue beneficiaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA.