Sound Tag

SONIDOS A LA SINCRONICIDAD

Performance sonoro

SITES

En Sonidos a la sincronicidad, SITES creará una atmósfera sonora en vivo especial para Cositas, a partir de los datos sonoros, referencias musicales y ondas electromagnéticas que habitan las salas de exhibición. Durante este performance, los audios de la exposición permanecerán en silencio mientras SITES sintoniza y remezcla los distintos elementos sonoros de las salas, provenientes de diferentes épocas y contextos, permitiendo que se contengan juntos en un performance de una hora.

>>

Cositas de Mario García Torres es una exposición que empalma diferentes momentos en la historia, así como diferentes imágenes, personajes, referencias musicales y modos de percibir y leer las señales del mundo que nos rodea. En sus salas, la música que resuena en las instalaciones es clave y viaja por todo el espacio para entrecruzarse entre los pasillos.

>> 

SONIDOS A LA SINCRONICIDAD
Performance sonoro
SITES

  • SÁB.3.AGO.2024
  • 17:00 hrs.
  • Entrada libre
  • Arte Abierto | Piso 2

>>

SITES (Monterrey, 1994)
SITES busca generar “electroclimas” a través del sonido, instalación y performance. Inmersa en el sincretismo espiritual tecnológico, sus proyectos operan como atmósferas que habitan el espacio hertziano: la arquitectura invisible y atemporal donde las ondas electromagnéticas, la experiencia humana y sus auras coexisten. A través de su práctica nómada y animista, inicia ambientes temporales de contemplación. SITES ha producido entre Monterrey, N.L., Ciudad de México, Chiapas y Los Ángeles durante los últimos 10 años. Ha presentado su trabajo en lugares como el Museo Anahuacalli, Kurimanzutto, Museo MARCO, Mercedes Benz Fashion Week, PEANA Project Room, Torre de los Vientos, Salón Acme No.11, Museo de la Ciudad en Querétaro, entre otros. Ha participado en lecturas de poesía en Ciudad de México y Los Ángeles. Actualmente, trabaja en dos nuevos lanzamientos que estarán disponibles en plataformas de streaming, junto a su catálogo existente.

IG @sites____

MNEMOSYNE

29.11.2019 – 29.03.2020

Mnemosyne es un ejercicio en torno a la investigación lumínica de Paolo Montiel Coppa.

<Arte Abierto> presentó por primera vez Mnemosyne de Paolo Montiel Coppa, una instalación de gran escala en la que el público podía acceder en su interior para apreciar juegos visuales y sonoros. Presentado como un caleidoscopio gigante transitable, se ofrecía a los espectadores una experiencia inmersiva, generada por uno de los principios más sencillos de la óptica: la reflexión de la luz.

Formada a base de estructuras de acero inoxidable con acabado de espejo e iluminación LED, la instalación se acompañaba de un sistema de audio y video-proyección con el que se formaba un caleidoscopio triangular de 15m de largo por 4m de alto. Al caminar a través de ella, los reflejos infinitos de luz descubrían miles de formas geométricas combinadas con colores cambiantes que se mezclaban, dando la impresión de flotar en el espacio.

La finalidad fue crear un espacio físico alimentado con juegos de luz, que permitiera activar la memoria del público para conectar con su creatividad y evocar en ellos diferentes emociones que propiciaran un momento contemplativo-emocional-meditativo.

Mnemosyne fue fabricado por Metalglez.

PAOLO MONTIEL COPPA aka TANSEN (Cuernavaca, 1977)

Es físico por la la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y cuenta con estudios de Toería del Arte en el Centro Morelense de las Artes e Historia del Arte en la Universidad La Salle. Su investigación se enfoca en las propiedades del color, en cómo es percibido por el cuerpo humano y cómo su reflejo en la memoria se da a través de la luz. Tansen ha desarrollado instalaciones lumínicas en el Pabellón de México en la Expo Milán 2015, Noches de Kukulkán en las pirámides de Chichén Itzá y las piezas White Canvas, Cycles y Outside, esta última presentada en el festival Day for Night en Houston, Texas. Asimismo, trabajando en la dirección técnica con artistas como Kurt Hentschlager con ZEE (Ars Electrónica, México 2010) AntiVJ con The Ark (Festival Proyecta Oaxaca) y James Turrell con Pasajes de Luz (Museo Jumex, 2019), Encounter (Jardín Botánico de Culiacán, 2015),  Agua de Luz (en la selva de Yucatán, 2012), Árbol de Luz (Hacienda San Pedro Ochil, Yucatán, 2011).

paolomontiel.com/