Programa público Tag

MIL MANERAS DE OBSERVAR UN PAISAJE

Taller de distorsión visual con Valentina Guerrero

Este taller invita a explorar las múltiples formas en que se puede observar y representar un mismo paisaje. A través de la creación de artefactos ópticos, cada participante experimentará cómo la percepción se transforma según los filtros y las herramientas que se utilizan.

Por medio de este taller Valentina Guerrero busca estimular la creatividad y la curiosidad, invitando a cuestionar y ampliar la manera de ver el entorno a través del juego y la experimentación artística.

>> 

MIL MANERAS DE OBSERVAR UN PAISAJE
Taller de distorsión visual con Valentina Guerrero

  • SÁB.12.APR.2025
  • 1:00 pm – 2:30 pm
  • Niñxs de 8 a 12 años
  • Cupo limitado (15 participantes)| Gratuito
  • Registro previo aquí
  • Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO | long last happy

>> 

Valentina Guerrero (Chile, 1994) Es maestra en Artes Visuales por la UNAM y forma parte de programa educativo de SOMA (MX). Mediante su investigación artística, Valentina explora cuestiones relacionadas con el capitaloceno, las concepciones hegemónicas de la naturaleza y los significados socioculturales que asignamos a algunos elementos y cuerpos, como el paisaje. Su trabajo actual se concentra en el video, la escritura experimental y la creación de piezas de vidrio, que se activan a través de ejercicios grupales de observación de nubes. Estos objetos ópticos y textuales buscan reflexionar sobre cómo el cielo y las nubes pueden percibirse como huellas monstruosas del colonialismo climático, vinculando experiencias empíricas con eventos históricos de gran alcance.

Su trabajo ha sido exhibido tanto a nivel nacional como internacional en el Museo Anahuacalli (MX), el Museo de Artes Visuales (CL), Fortnight Institute (EE.UU.), Espacio Belgrado (ARG), Roam Projects (DE), Museo de Arte Carrillo Gil (MX), Instituto Telearte (CL), Galería Artespacio (CL), entre otros.

valentinaguerreromarin.com/

IG @vdeguerrero

>>

long last happy de Ugo Rondinone es una exposición que invita a los visitantes a un mundo luminoso inspirado en las fuerzas celestiales del mundo natural: el sol, la luna y el arcoíris. A través de esculturas monumentales y un proyecto de participación pública en curso, Rondinone explora los temas consuelo, regeneración y conexión espiritual.

>> 

EQUILIBRIO DUAL

Slow Art Day

Observación + activación

Ugo Rondinone es un artista cuya obra se basa en contraposiciones: fuerzas opuestas que se complementan entre sí y que se impulsan mutuamente. Sumándose a la iniciativa Slow Art Day, Arte Abierto invita a sus visitantes a participar en una nueva forma de vivir la exposición long last happy. A través de activaciones corporales individuales y colectivas, basadas en movimientos de danza y performance, cada visitante tendrá la oportunidad de experimentar la sensación de energías opuestas fluyendo por su propio cuerpo.

Algunas de las sedes en la CDMX que participan en esta iniciativa son: Arte Abierto, Galería Alejandra Topete, Galería Color CDMX, Galería Arróniz, Galería Claroscuro, Galería Enrique Guerrero, Galería Ethra, Galería Karen Huber, Galería Kurimanzutto, Galería LS, Galería Le Laboratoire, Museo Kaluz, Galería Naranjo 141, Galería Oscar Román, Galería Proyecto Paralelo, Galería Third Born, Galería Tinta Naranja, Galería CAM, Galería Peana, Zona de Riesgo, Taller Cristina Torres, Galería Terreno Baldío, Olivia Foundation.

#slowartday #slowartdaycdmx

>> 

EQUILIBRIO DUAL
Recorrido + activación en el Slow Art Day

  • SÁB.05.APR.2025
  • 1:00 pm – 1:45 pm
  • 2:00 pm – 2:45 pm
  • Niñxs, adolescentes y adultxs
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO | long last happy

>> 

Slow Art Day En 2009, Phil Terry, fundador de Reading Odyssey y director ejecutivo de Collaborative Gain, lanzó The Slow Art Day, una iniciativa continua destinada a inspirar a las organizaciones de arte a desarrollar una programación que facilite la observación lenta y el diálogo activo después de la experiencia de visualización. Slow Art es un enfoque que promueve la observación pausada y profunda de las obras de arte, en contraste con la tendencia de verlas rápidamente en museos y galerías. Para más información sobre esta iniciativa entra aquí.

www.slowartday.com

>>

long last happy de Ugo Rondinone es una exposición que invita a los visitantes a un mundo luminoso inspirado en las fuerzas celestiales del mundo natural: el sol, la luna y el arcoíris. A través de esculturas monumentales y un proyecto de participación pública en curso, Rondinone explora los temas consuelo, regeneración y conexión espiritual.

>> 

PORTALES DE LO SIMBÓLICO

Recorrido transversal con Demian Mondragón de La Consultoría

En este recorrido por la exposición long last happy de Ugo Rondinone, revisaremos las profundas conexiones entre las obras del artista y el mundo de los símbolos, del inconsciente y la psicología.

Las esculturas y dibujos participativos sobre del sol y la luna de Rondinone actuarán como portales para acceder al plano de lo simbólico y leer las obras desde la perspectiva del inconsciente colectivo. De esta manera, analizaremos nuestra propia relación con el cosmos, la importancia de la imaginación en la infancia y la resiliencia, utilizando ejemplos de la historia del arte y los acercamientos psicológicos sobre estos temas.

>> 

PORTALES DE LO SIMBÓLICO
Recorrido transversal con Demian Mondragón de La Consultoría.

  • JUE.03.MAR.2025
  • 4:00 pm – 5:00 pm
  • Adolescentes y adultxs
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO | long last happy

Demian Mondragón (Ciudad de México, 1981) Es doctor en Artes y Diseño por la UNAM, maestro en Historia del Arte por el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad, y licenciado en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Su investigación académica gira en torno a la relación entre arte, terapia, espiritualidad y micropolítica. Actualmente es docente e investigador asociado en la Escuela de Artes de la Universidad Anáhuac.

IG @demianmondragon

>> 

La Consultoría es una plataforma dedicada a la enseñanza y promoción del arte contemporáneo, fundada en 2015 por los artistas Marlon García y Demian Mondragón. Las actividades que llevan a cabo incluyen cursos sobre arte, asesorías y mentorías personalizadas para artistas emergentes, visitas guiadas a exposiciones, así como la elaboración de investigaciones sobre arte contemporáneo que se publican en la revista digital de su plataforma. Todas las estrategias pedagógicas puestas en práctica por La Consultoría buscan la exaltación de la experiencia de acercamiento al arte contemporáneo, creando dinámicas de mediación que oscilan entre la especialización académica y el entretenimiento.

 

www.laconsultoria.org

IG @laconsultoria_org

>> 

long last happy de Ugo Rondinone es una exposición que invita a los visitantes a un mundo luminoso inspirado en las fuerzas celestiales del mundo natural: el sol, la luna y el arcoíris. A través de esculturas monumentales y un proyecto de participación pública en curso, Rondinone explora los temas consuelo, regeneración y conexión espiritual.

>> 

POESÍA PARA LLEVAR

Recorrido + taller de charms

A través de sus arcoíris en formato de anuncio, Ugo Rondinone rescata frases populares, títulos de libros y fragmentos de canciones o poemas para que proyectemos nuestros propios deseos, reflexiones y complejidades cotidianas.

En este recorrido + taller por la exposición long last happy platicaremos sobre la obra del artista y sus intereses alrededor de la poesía, y compondremos un Poema para llevar en forma de pulsera, charm, collar o llavero. Haremos un poema portátil que busca liberar la palabra de los confines del papel, llevándolo a un mundo en movimiento.

>>

long last happy de Ugo Rondinone es una exposición que invita a los visitantes a un mundo luminoso inspirado en las fuerzas celestiales del mundo natural: el sol, la luna y el arcoíris. A través de esculturas monumentales y un proyecto de participación pública en curso, Rondinone explora los temas consuelo, regeneración y conexión espiritual.

>> 

POESÍA PARA LLEVAR
Recorrido + taller de charms

  • SÁB.15.MAR.2025 + SÁB.22.MAR.2025 (dos fechas a escoger)
  • 1:00 pm – 2:00 pm
  • Adolescentes y adultxs
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO | long last happy

UN LIBRO ES…

UN LIBRO ES… UN ENCUENTRO

Un punto de encuentro para conversar, celebrar y difundir el gusto por los libros y los formatos impresos

Arte Abierto termina el año con la cuarta edición de su feria editorial Un libro es…

Un libro es… es mucho más que una feria, es un punto de encuentro en el sur de la CDMX donde cada año el público tiene la oportunidad de conversar, celebrar y difundir el gusto por los libros y los formatos impresos. Este 2024, nos reuniremos en nuestro jardín para disfrutar de un ambiente acogedor, en el que los visitantes podrán descubrir propuestas editoriales, participar en actividades y sumergirse en el mundo del arte editorial.

Acompáñanos en esta celebración del libro y la lectura.

>>

SÁB.07.DIC.2024
13:00 – 19:30 h
Entrada libre
Jardín de Arte Abierto | Piso 2 – ARTZ

>>

EDITORIALES Y PROYECTOS PARTICIPATES

Brillantinas MUAC

Un espacio colectivo de experimentación digital, pedagógica y de gestión con perspectiva de género. Este programa multidisciplinario ha explorado diversos métodos a través de las redes sociales para afianzar al museo con un público joven, no tan joven, generando un sentido de pertenencia al construir puentes con prácticas digitales, ecológicas, esotéricas, kawaii, queer, no binarias y antipatriarcales.

@brillantinas_muac

muac.unam.mx/las-brillantinas

>>

Cafeleería

Lea y ría en Cafeleería.

Cafeleería es un centro cultural, librería y cafetería en la Alcaldía de Coyoacán, dedicada a la venta, difusión y activación de libros, impresos y proyectos editoriales únicos, originales y diferentes a los de las grandes librerías.

@cafeleeria

>>

Estudio Nómade

Estudio Nómade está conformado por Elvia González y Carlos Villajuárez quienes combinan sus múltiples disciplinas para generar un espacio de creación, juego, imaginación, intercambio de ideas, arte y especulación.

Dentro del estudio ponen en práctica ejercicios que combinan distintas disciplinas como: artes visuales, cine, teatro, literatura, ilustración y diseño editorial; con el fin de lograr un espacio novedoso y lúdico, en donde los participantes puedan descubrir otras formas de crear y llevarlo a la práctica cotidiana.

Dentro del desarrollo de los talleres se establecen dinámicas de integración, participación y colaboración. En donde, resaltan la capacidad creativa y la sensibilidad como algo natural en cada uno de nosotros.

@estudio___nomade

www.estudionomade.co

>>

Fulgencio Pimentel

Es una editorial independiente, originaria de España y enfocada en la edición de alta calidad de ficción, novela gráfica, poesía, libro de arte y libro ilustrado, para todas las edades. Su política es ser fiel a los principios artísticos.

fulgenciopimentel.com/

>>

GLACIAR. Libros helados

Se trata de una librería / heladería ubicada en la colonia San Rafael. Su selección editorial se enfoca en publicaciones independientes y abarca libros de arte, narrativa, ensayo, poesía, ilustración y otros que escapan de los géneros.

@libroshelados

>>

Museo de Arte Carrillo Gil

En MACG Ediciones entienden las publicaciones como una poderosa herramienta para ampliar el alcance y profundizar la reflexión sobre los discursos artísticos. Su colección se nutre de la programación expositiva y educativa del Museo de Arte Carrillo Gil. MACG Infantil es una serie editorial en la que convocan a escritorxs, artistas e ilustradorxs para crear narrativas inspiradas en las obras de la colección fundacional del museo. Juntxs, buscan fomentar la lectura, la imaginación y el acercamiento al arte desde las infancias.

@museocarrillogil

museodeartecarrillogil.inba.gob.mx

>>

piedra ediciones

Es un serie de proyectos artísticos que utilizan las publicaciones impresas como medio de circulación, convirtiendo cada ejemplar en una pieza múltiple y simultánea. Cada título es resultado de la colaboración y acompañamiento curatorial/editorial, de esta forma se genera una colección de libros-obras que pueden ser leídos, circulados y distribuidos en entornos accesibles a un público amplio y no solo como objetos únicos.

piedra ediciones es un proyecto de Alfonso Santiago.

@piedraediciones

>>

Trece Ojos

Estudio de producción editorial e impresión risográfica, ubicado en la Ciudad de México. Desde su fundación en 2020 y con un énfasis en las narrativas personales y las propias del colectivo LGBTTI+, este proyecto busca materializar las historias y acompañar los procesos e inquietudes de sus colaboradorxs.

@trece.ojos

>>

Young Collectors

Plataforma dedicada a la difusión de creadores visuales. Busca generar nuevos coleccionistas y dar espacio a artistas jóvenes en México por medio de exhibiciones, colaboraciones, PopUp Shows y consultorías. Les gusta repensar y producir los espacios y las tipologías en las que los creativos se encuentran, dialogan, construyen o imaginan juntos.

@youngcollectorsmx

www.youngcollectors.com.mx

>>

Arte Abierto

Fundación Arte Abierto cuenta con su propio sello y línea editorial que busca reflexionar sobre las prácticas del arte contemporáneo, a partir de publicaciones que surgen de sus propios proyectos expositivos. A través de ejercicios editoriales que tratan de expandir la escritura del arte y ponerla en diálogo con otras disciplinas, así como de pensar el libro como un espacio de creación y conocimiento, sus libros profundizan en las propuestas artísticas y conceptuales de las exposiciones que comisiona y se presentan específicamente para su espacio.

@arte_abierto

>> 

Acompáñanos a convivir juntxs entre libros.

Un libro es… la mejor manera de celebrar el 2024.

MÚLTIPLE

Múltiple is a space for sharing. Here you can talk, contemplate, ask questions, explore or just hang out; come alone or accompanied, with friends or family, with children, young people or adults.

Múltiple is An Arte Abierto program that seeks to generate connections, exchanges and collaborations with projects that explore different possibilities of approaching art from various disciplines.

In October and November, Múltiple will bring together four projects to experiment with digital art processes, dance, public art and theater, using our exhibition hall simultaneously to transform it into an open forum for activities and a space for interaction between audiences, projects and artists.

Our goal is to spontaneously share and connect with art through devices, presentations, workshops and activities that reflect the personality, processes, themes and particular searches of each of our guests:

CUTOUT TRACK 03 – Digital Arts
THEATER FACTO – Theater
TRAZO – Contemporary dance
GUGGENSITO– Public Art and Social Architecture

All Múltiple activities are free and for all audiences.

Múltiple en Arte Abierto (cartel)

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

Balam Bartolomé

>>
Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

Conversación con Balam Bartolomé

  • Sábado 31 de agosto, 2024
  • 13:00h
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

Posiblemente Tlatelolco sea uno de los proyectos arquitectónicos modernos más conocidos de la Ciudad de México, no sólo por su diseño sino por su relevancia histórica a lo largo de diferentes periodos: la época prehispánica, su pasado colonial y la actualidad. Es un sitio que ha cobrado una relevancia particular dentro de la memoria ciudadana.

Esta Deriva es una revisión de algunos proyectos artísticos realizados por el artista Balam Bartolomé en el área de Tlatelolco, obras que refieren por igual al espacio público, así como a sus jardines y construcciones, desde la época mesoamericana hasta la distopía moderna. Los proyectos y obras hacen visible el hojaldre histórico que es Tlatelolco, y cómo la antigua isla hace convivir en su perímetro el pasado con el presente, dibujando así un mapa y una ruta del devenir nacional.

>>

Balam Bartolomé (Ocosingo, Chiapas)
Es artista visual por la UNAM. Su obra busca la relación entre las culturas contemporáneas con su pasado, a partir del estudio de la materia y su historia. Codirector de la Bienal Tlatelolca. Beneficiario de The Pollock-Krasner Foundation, Fundación Jumex, Patronato de Arte Contemporáneo, del Programa de Residencias Artísticas, Jóvenes Creadores y Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha expuesto en en Norte, Centro y Sudamérica, Europa y Asia. Fue artista residente en Flora Ars+Natura (Colombia), Casa Wabi (México), Arte ERA (Uruguay), Sculpture Space (EUA), Bemis Center for Contemporary Arts (EUA), International Studio & Curatorial Program (EUA) y Nordic Kunstnarsenter (Noruega). Destacan sus exposiciones individuales Mexímoron en el Museo Nacional de las Intervenciones y Revés en el Museo Carrillo Gil. Entre las colectivas: la Poli/Gráfica de Puerto Rico (EUA), 1ª BIENALSUR (Argentina), 1ª Bienal de Bristol (Inglaterra) y 15ª Trienal de Tallinn (Estonia).

IG @balam_b
IG @bienaltlatelolca

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza

30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza

21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad

23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria

20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida

22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky

27 de julio: Veka Duncan / El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

31 de agosto: Balam Bartolomé / Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

SONIDOS A LA SINCRONICIDAD

Performance sonoro

SITES

En Sonidos a la sincronicidad, SITES creará una atmósfera sonora en vivo especial para Cositas, a partir de los datos sonoros, referencias musicales y ondas electromagnéticas que habitan las salas de exhibición. Durante este performance, los audios de la exposición permanecerán en silencio mientras SITES sintoniza y remezcla los distintos elementos sonoros de las salas, provenientes de diferentes épocas y contextos, permitiendo que se contengan juntos en un performance de una hora.

>>

Cositas de Mario García Torres es una exposición que empalma diferentes momentos en la historia, así como diferentes imágenes, personajes, referencias musicales y modos de percibir y leer las señales del mundo que nos rodea. En sus salas, la música que resuena en las instalaciones es clave y viaja por todo el espacio para entrecruzarse entre los pasillos.

>> 

SONIDOS A LA SINCRONICIDAD
Performance sonoro
SITES

  • SÁB.3.AGO.2024
  • 17:00 hrs.
  • Entrada libre
  • Arte Abierto | Piso 2

>>

SITES (Monterrey, 1994)
SITES busca generar “electroclimas” a través del sonido, instalación y performance. Inmersa en el sincretismo espiritual tecnológico, sus proyectos operan como atmósferas que habitan el espacio hertziano: la arquitectura invisible y atemporal donde las ondas electromagnéticas, la experiencia humana y sus auras coexisten. A través de su práctica nómada y animista, inicia ambientes temporales de contemplación. SITES ha producido entre Monterrey, N.L., Ciudad de México, Chiapas y Los Ángeles durante los últimos 10 años. Ha presentado su trabajo en lugares como el Museo Anahuacalli, Kurimanzutto, Museo MARCO, Mercedes Benz Fashion Week, PEANA Project Room, Torre de los Vientos, Salón Acme No.11, Museo de la Ciudad en Querétaro, entre otros. Ha participado en lecturas de poesía en Ciudad de México y Los Ángeles. Actualmente, trabaja en dos nuevos lanzamientos que estarán disponibles en plataformas de streaming, junto a su catálogo existente.

IG @sites____

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

Veka Duncan

>>
El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

Conversación con Veka Duncan

  • Sábado 27 de julio, 2024
  • 13:00h
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

En esta Deriva, Veka Duncan nos compartirá algunos de los principios básicos del art déco y su irrupción en el panorama mexicano, explorando el contexto histórico y político que rodeaba al país durante las décadas de esplendor de esta corriente arquitectónica (1920 – 1940), así como su papel en la construcción de un estado moderno tras la Revolución y su asimilación al discurso nacionalista de las artes en la época.

>>

Veka Duncon
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana. Actualmente se dedica a la investigación y la difusión cultural. Desde 2018 conduce el programa de televisión“El Foco” de ADN 40 junto con Héctor de Mauleón, enfocado en la historia de la Ciudad de México. Es columnista del suplemento cultural del periódico La Razón y de la revista Este País. Ha colaborado en El Financiero, MVS Radio y “El Mañanero en Aire Libre”, conducido por Brozo. Tiene un canal de YouTube donde aborda temas de arte, historia y cultura. Es autora del libro Cara o Cruz. Lázaro Cárdenas del sello Taurus. Ha participado en más de una docena de publicaciones como investigadora, editora, autora y traductora, entre los que destacan Los Contemporáneos en El Universal (CFE, 2015), El Universal. Cien años en la vida de México (El Universal, 2016), El Universal Ilustrado. Antología (CFE, 2017) y Un viaje. El Metro de la Ciudad de México. Asimismo, ha colaborado como investigadora, curadora y gestora en diversas exposiciones en México y el extranjero.

IG @vekaduncan
www.vekaduncan.com

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza

30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza

21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad

23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria

20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida.

22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky

EN BÚSQUEDA DE LO INVISIBLE:

CICLO DE TALLERES DE COSITAS CON ESTUDIO NÓMADE

MEMELOGRAMA

Taller de hologramas con memes (TRES)

En búsqueda de lo invisible: Ciclo de talleres de Cositas con Estudio Nómade.

“Memelograma” (taller tres)

 

>>

En este taller tercer taller con Estudio Nómade los participantes realizarán una secuencia de dibujos reimaginando el contenido de su meme favorito; el objetivo es crear un holograma que se perciba en el espacio a través de un dispositivo de fácil elaboración que podrán llevarse a casa para crear nuevas imágenes tridimensionales.

Usando técnicas como el holograma y el fantasma de Pepper, métodos para videoproyectar imágenes tridimensionales basadas en el empleo de luz y los reflejos, y utilizadas en el ilusionismo, teatro, trucos de magia y atracciones como la casa del terror, los participantes podrán explorar otras formas de relacionarse con las imágenes 2d de sus celulares o tablets.

Sólo necesitas traer tu celular o tablet y descargar tres aplicaciones:

• Aplicación para hacer gifs (giphy, ImgPlay, InShot, etc.)
• Aplicación para crear o editar video (Filmora, Vidma, InShot, etc.)
• Aplicación para generar hologramas en video (Holapex Hologram Video Maker, Hologram maker)

En búsqueda de lo invisible es un ciclo de talleres diseñado por Estudio Nómade para explorar la exposición Cositas de Mario García Torres desde la imaginación, el juego y la especulación.

>> 

>>

Estudio Nómade
Este estudio está conformado por Elvia González y Carlos Villajuárez quienes combinan sus múltiples disciplinas para generar un espacio de creación, juego, imaginación, intercambio de ideas, arte y especulación. Dentro del estudio ponen en práctica ejercicios que combinan distintas disciplinas como artes visuales, cine, teatro, literatura, ilustración y diseño editorial, con el fin de lograr un espacio novedoso y lúdico en el que los participantes puedan descubrir otras formas de crear y llevarlo a la práctica cotidiana. Como parte del desarrollo de los talleres se establecen dinámicas de integración, participación y colaboración para resaltar la capacidad creativa y la sensibilidad como algo natural en cada uno de nosotros.

Estudio Nómade ha impartido talleres en el Palacio de la Autonomía de la UNAM, Arte Abierto, Espacio Báltico, Universidad Iberoamericana, Grupo de Trabajo de Bibliotecas Infantiles del Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya, entre otros. Asimismo, su línea editorial ha formado parte de ferias del libro como “Un libro es…” de Arte Abierto, “Fronteras. Feria de Editoriales Independientes” organizada por Casa Espiral en el Museo de Arte Carrillo Gil, “Feria Cultural del libro” en la Universidad Iberoamericana, entre otras.

IG @estudio___nomade

estudionomade.co

>>