Museo de Arte Carrillo Gil Tag

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Un museo diseñado para una colección de arte moderno

Lonena Botello

>>
Un museo diseñado para una colección de arte moderno

Conversación con Lorena Botello

  • Sábado 26 de abril, 2025
  • 13:00h
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 ARTZ
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

En esta deriva Lorena Botello contará la historia del edificio del Museo de Arte Carrillo Gil como uno de los primeros espacios de exhibición proyectado como museo de arte en México. Su diseño estuvo a cargo de los arquitectos Augusto H. Álvarez (Mérida, Yucatán 1914 – Ciudad de México, 1995) y Enrique Carral (Ciudad de México, 1914 – 2005), y fue encargado por Alvar Carrillo Gil, médico pediatra y pionero del coleccionismo, en 1958 con el propósito de mostrar su colección de pintura y gráfica de arte moderno mexicano. El museo abrió sus puertas en agosto de 1974, y este año celebra su 50 aniversario.

>>

Lorena Botello (México, 1984)
Es jefa del Centro de documentación del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), donde realiza la curaduría de los acervos documentales y la coordinación de catalogación y resguardo del acervo documental, así como el diseño de dinámicas de consulta. Estudió la maestría en Historia del Arte en el campo de conocimiento de Estudios Curatoriales en la UNAM.
Sus intereses se enfocan en el estudio de la historia de las exposiciones de arte moderno y contemporáneo, la historia institucional e historia del diseño en México.
Ha participado en diversos proyectos de investigación, editoriales y curatoriales en instituciones nacionales e internacionales. Recientemente curó las exposiciones: Arte Contemporáneo en el Carrillo Gil. Memoria de las exposiciones 1974 – 2024 (marzo 2025), Proyectar un museo. Fondo Arq. Augusto H. Álvarez (agosto 2024) y Trazar una doble vocación. Sylvia Pandolfi en el Carrillo Gil (septiembre 2023).
Colaboró con el artículo “Memoria de las exposiciones de escultura de Federico Silva”, para el catálogo de la muestra Federico Silva. Lucha y fraternidad: el triunfo de la rebeldía (Museo del Palacio de Bellas Artes, INBAL, 2022); y participó con el artículo “El diseño de la exposición El arte en la vida diaria” en el libro Clara Porset Dumas. Reflexiones de diseño (Facultad de Arquitectura y el CIDI, UNAM, 2022).

IG @lorenabotello

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza

30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza

21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad

23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria

20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida

22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky

27 de julio: Veka Duncan / El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

31 de agosto: Balam Bartolomé / Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

19 de octubre: José Ignacio Lanzagorta / Los años sesenta y el bautizo de la Zona Rosa

23 de noviembre: Eder Castillo y Arturo Ortiz Struck / El GuggenSITO más allá del cubo que se desdobla. Arte público e interactividad

29 de marzo: Ximena Apisdorf / Arquitectura y museo: La transformación del Centro Cultural Arte Contemporáneo

26 de abril: Lorena Botello / Un museo diseñado para una colección de arte moderno

UN LIBRO ES…

UN LIBRO ES… UN ENCUENTRO

Un punto de encuentro para conversar, celebrar y difundir el gusto por los libros y los formatos impresos

Arte Abierto termina el año con la cuarta edición de su feria editorial Un libro es…

Un libro es… es mucho más que una feria, es un punto de encuentro en el sur de la CDMX donde cada año el público tiene la oportunidad de conversar, celebrar y difundir el gusto por los libros y los formatos impresos. Este 2024, nos reuniremos en nuestro jardín para disfrutar de un ambiente acogedor, en el que los visitantes podrán descubrir propuestas editoriales, participar en actividades y sumergirse en el mundo del arte editorial.

Acompáñanos en esta celebración del libro y la lectura.

>>

SÁB.07.DIC.2024
13:00 – 19:30 h
Entrada libre
Jardín de Arte Abierto | Piso 2 – ARTZ

>>

EDITORIALES Y PROYECTOS PARTICIPATES

Brillantinas MUAC

Un espacio colectivo de experimentación digital, pedagógica y de gestión con perspectiva de género. Este programa multidisciplinario ha explorado diversos métodos a través de las redes sociales para afianzar al museo con un público joven, no tan joven, generando un sentido de pertenencia al construir puentes con prácticas digitales, ecológicas, esotéricas, kawaii, queer, no binarias y antipatriarcales.

@brillantinas_muac

muac.unam.mx/las-brillantinas

>>

Cafeleería

Lea y ría en Cafeleería.

Cafeleería es un centro cultural, librería y cafetería en la Alcaldía de Coyoacán, dedicada a la venta, difusión y activación de libros, impresos y proyectos editoriales únicos, originales y diferentes a los de las grandes librerías.

@cafeleeria

>>

Estudio Nómade

Estudio Nómade está conformado por Elvia González y Carlos Villajuárez quienes combinan sus múltiples disciplinas para generar un espacio de creación, juego, imaginación, intercambio de ideas, arte y especulación.

Dentro del estudio ponen en práctica ejercicios que combinan distintas disciplinas como: artes visuales, cine, teatro, literatura, ilustración y diseño editorial; con el fin de lograr un espacio novedoso y lúdico, en donde los participantes puedan descubrir otras formas de crear y llevarlo a la práctica cotidiana.

Dentro del desarrollo de los talleres se establecen dinámicas de integración, participación y colaboración. En donde, resaltan la capacidad creativa y la sensibilidad como algo natural en cada uno de nosotros.

@estudio___nomade

www.estudionomade.co

>>

Fulgencio Pimentel

Es una editorial independiente, originaria de España y enfocada en la edición de alta calidad de ficción, novela gráfica, poesía, libro de arte y libro ilustrado, para todas las edades. Su política es ser fiel a los principios artísticos.

fulgenciopimentel.com/

>>

GLACIAR. Libros helados

Se trata de una librería / heladería ubicada en la colonia San Rafael. Su selección editorial se enfoca en publicaciones independientes y abarca libros de arte, narrativa, ensayo, poesía, ilustración y otros que escapan de los géneros.

@libroshelados

>>

Museo de Arte Carrillo Gil

En MACG Ediciones entienden las publicaciones como una poderosa herramienta para ampliar el alcance y profundizar la reflexión sobre los discursos artísticos. Su colección se nutre de la programación expositiva y educativa del Museo de Arte Carrillo Gil. MACG Infantil es una serie editorial en la que convocan a escritorxs, artistas e ilustradorxs para crear narrativas inspiradas en las obras de la colección fundacional del museo. Juntxs, buscan fomentar la lectura, la imaginación y el acercamiento al arte desde las infancias.

@museocarrillogil

museodeartecarrillogil.inba.gob.mx

>>

piedra ediciones

Es un serie de proyectos artísticos que utilizan las publicaciones impresas como medio de circulación, convirtiendo cada ejemplar en una pieza múltiple y simultánea. Cada título es resultado de la colaboración y acompañamiento curatorial/editorial, de esta forma se genera una colección de libros-obras que pueden ser leídos, circulados y distribuidos en entornos accesibles a un público amplio y no solo como objetos únicos.

piedra ediciones es un proyecto de Alfonso Santiago.

@piedraediciones

>>

Trece Ojos

Estudio de producción editorial e impresión risográfica, ubicado en la Ciudad de México. Desde su fundación en 2020 y con un énfasis en las narrativas personales y las propias del colectivo LGBTTI+, este proyecto busca materializar las historias y acompañar los procesos e inquietudes de sus colaboradorxs.

@trece.ojos

>>

Young Collectors

Plataforma dedicada a la difusión de creadores visuales. Busca generar nuevos coleccionistas y dar espacio a artistas jóvenes en México por medio de exhibiciones, colaboraciones, PopUp Shows y consultorías. Les gusta repensar y producir los espacios y las tipologías en las que los creativos se encuentran, dialogan, construyen o imaginan juntos.

@youngcollectorsmx

www.youngcollectors.com.mx

>>

Arte Abierto

Fundación Arte Abierto cuenta con su propio sello y línea editorial que busca reflexionar sobre las prácticas del arte contemporáneo, a partir de publicaciones que surgen de sus propios proyectos expositivos. A través de ejercicios editoriales que tratan de expandir la escritura del arte y ponerla en diálogo con otras disciplinas, así como de pensar el libro como un espacio de creación y conocimiento, sus libros profundizan en las propuestas artísticas y conceptuales de las exposiciones que comisiona y se presentan específicamente para su espacio.

@arte_abierto

>> 

Acompáñanos a convivir juntxs entre libros.

Un libro es… la mejor manera de celebrar el 2024.