Arte Contemporáneo Tag

THINGS WE DO FOR LOVE

ERICK MEYENBERG

Música y diseño sonoro RODERIC

< ARTE ABIERTO > presenta Things We Do for Love de Erick Meyenberg, una muestra comisionada especialmente para Espacio Arte Abierto.

• La exposición se compone por un proyecto audiovisual multicanal con cinco pantallas y sonido envolvente de diez canales, y una escultura que representa para el artista su primera obra en cerámica.

• El proyecto resulta en una oda a la vida que surgió a partir de un viaje introspectivo en el que el artista logra documentar la belleza de la vida cotidiana.

• Things We Do for Love estará abierta al público a partir del viernes 24 de junio, 2022.

Arte Abierto presenta su cuarta exposición con una videoinstalación multicanal con cinco pantallas y una escultura de gran formato en cerámica, especialmente comisionadas al artista Erick Meyenberg (Ciudad de México, 1980) para Espacio Arte Abierto.

Things We Do for Love resulta en una oda a la vida en la que se interconectan diferentes fragmentos de lo que compone y da contexto a la existencia: el universo, el espacio, el tiempo, la fuerza y los afectos contemplados desde la naturaleza, las ciudades, la gente… La idea de la videoinstalación surgió tras el regreso de Meyenberg de una residencia artística en Japón* durante la cual comenzó a entender su mirada a través de la lente de su cámara como la única herramienta disponible para sanar una historia personal: “Cuando todo se ha roto, ¿cómo hacer para moverse en un mundo tan ajeno?, ¿cómo reconstruirlo?, ¿cómo pegar los pedazos que han quedado? Así, lo que comenzó como un viaje hacia una geografía y cultura totalmente ajenas a la suya, se convirtió en una introspección para encontrar la belleza de la vida.

En su estancia de un mes en Tokio, Kyoto, Kanazawa, Hiroshima y Naoshima, Meyenberg capturó momentos de vida con ninguna aparente relación entre sí. En el proceso, mientras veía a través de lo que encuadraba su cámara, cuenta que una frase resonaba en su mente “Things we do for love”. De vuelta en México, a los fragmentos visuales de Japón se sumaron otros tomados en Los Cabos, Valle de Bravo, Acapulco e Ixtapa, así como la secuencia de unas cigarras en su proceso de metamorfosis, tomadas de Internet, que completaron el archivo visual que ahora compone el video de la muestra.

Para Meyenberg, el gran cúmulo de imágenes que documentaban centenares de momentos, situaciones o lugares, representaban un mundo roto y desarticulado. Así, unirlos a través de la edición significó transformar la visión de lo desgarrado en una promesa de vida. A partir del Kintsugi, una filosofía japonesa que repara los objetos rotos y pega sus fragmentos con polvo de oro, el artista encontró la metáfora perfecta para convocar su archivo de imágenes y conformar la videoinstalación realizada de la mano de la editora y cineasta Martha Uc.

La música para el video debía contener la fuerza afectiva de lo vivido y aportar un soporte emocional y abstracto donde se pudieran entretejer la colección de momentos filmados. Así, por intuición, el artista decidió no acompañar las imágenes de su sonido real, sino experimentar con la abstracción emotiva y sugerente que permite la música electrónica, en colaboración con el músico Roderic.

Por su parte, la escultura de gran formato en cerámica presenta una flor desmembrada. Debido a las dimensiones de la obra en conjunto y la delicadeza con la que la cerámica* debe ser modelada, esmaltada y horneada para no comprometer el material, se produjo por partes hasta componer un objeto escultórico cuyas formas remiten a una serie de elementos a los que Meyenberg llegó por una intuición imaginativa mientras realizaba las tomas tanto en Japón como en México. Después de filmar un crisantemo sobre el suelo de un cementerio en Tokio, posterior a un tifón, surgió la idea de una escultura que recuperara la fuerza y el movimiento del agua y el mar que aparecen en gran parte del video, y cuyos colores reflejaran el amor y el erotismo: “la escultura debía surgir del suelo, así como Afrodita surgió de las aguas”, menciona el artista. Tanto los pétalos como el espacio que se interpone entre ellos, el cual se convierte en el Kintsugi o polvo de oro que los cohesiona, forman parte de la intervención escultórica.

Más allá de una interpretación específica y determinada, Things We Do for Love propone una reflexión introspectiva y emotiva en torno al tránsito que sucede entre el duelo y la esperanza como experiencias producto del amor.

El video de la muestra se realizó en colaboración con la editora de video Martha Uc, Roderic en la composición musical y diseño sonoro, Santiago Rodríguez Rebolledo en la supervisión sonora, la chelista Natalia Pérez-Turner y los intérpretes invitados: Louise Phelan y Francisco López-Guerra.

*Residencia para artistas Casa NaNo en Tokio, Japón, auspiciada por Fundación Casa Wabi.
* La escultura fue realizada en el taller Cerámica Suro en Guadalajara, México.

La exposición Things We Do for Love de Erick Meyenberg estará abierta al público del 24 de junio al 18 de diciembre de 2022 en el Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 de ARTZ Pedregal: Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.

BREAK THE BEAT

MEZCLAS COLECTIVAS

   18.06.2021 – 30.08.2022

BREAK THE BEAT | MEZCLAS COLECTIVAS

AMAS LA MÚSICA Y ¿QUIERES COMPARTIRLA?

Arte Abierto crea una experiencia para que puedas hacerlo como un DJ profesional en la tardes de Break The Beat – Mezclas Colectivas.

BREAK THE BEAT – Mezclas Colectivas es una experiencia diseñada para jóvenes de 15 años en adelante, en la que aprenderás los principios básicos de la mezcla y explorarás la música a través de la cultura del DJing. Queremos generar una comunidad de jóvenes, que desarrollen su creatividad y puedan compartir, por medio de la música, lo que más les apasiona, creando atmósferas sonoras que expandan su entorno.  

Al final, los participantes podrán mezclar y experimentar con sus canciones favoritas en una presentación en vivo para sus amigos o para su comunidad musical desde un booth de DJ profesional en el jardín de Arte Abierto, con la mentoría de un DJ de gran experiencia, quién los acompañará en este emocionante momento y guiará paso a paso en su proceso rumbo al autodescubrimiento como DJ.

Proyecto es realizado en colaboración con CutOut Lab.

PASOS

  • DESCUBRE: Al inscribirte recibirás un Kit digital con tutoriales de video, glosario de términos, tips, películas recomendadas para conocer la cultura del DJing y más.
  • EXPLORA: ¡Prepara tu sesión de DJ! Con ayuda de tu Guía, realizarás una exploración musical para preparar los archivos de audio que te ayudarán en la sesión de mentoría y en tu presentación en vivo.  
  • MENTORÍA: Tendrás una sesión virtual para conocer al DJ invitadx que será tu mentorx. ¡Conócelx y resuelve tus dudas!
  • PRESENTACIÓN EN VIVO: ¡Ahora estás listo! Realizarás una presentación en vivo desde la cabina DJ en <Arte Abierto> , guiado por tu DJ mentorx. 

BASES

  • Podrán participar jóvenes de 15 años en adelante.
  • No se requiere de conocimientos o experiencia previa como DJ. 😉
  • Se acepta cualquier tipo de género y gusto musical.
  • En caso de ser menor de edad necesitaremos la aceptación de alguno de tus padres o tutores, para ello deberás adjuntar una copia del INE de tu padre o tutor en el formulario de inscripción.
  • El programa tiene una cuota de recuperación de $300 pesos. Te recomendamos platicarlo con tus padres o tutores antes de llenar el formulario de inscripción.
  • Revisa las fechas de mentoría y presentación en vivo para que selecciones una fecha al momento de inscribirte.
  • La participación en esta actividad implica la total aceptación y conformidad de las presentes bases.
  • En caso de no asistir a la actividad perderás tu lugar y no podrás participar en las próximas sesiones sin hacer nuevamente tu inscripción y tu pago.
  • Revisa junto con tus padres o tutores los Términos y condiciones / Avisos de privacidad aquí.

INSCRIPCIÓN

A. Debes llenar completamente este formulario de inscripción.

B. Paga tu cuota de recuperación para asegurar tu lugar para la mentoría y la presentación en vivo. Compártenos el comprobante de pago al siguiente correo: breakthebeat2022@gmail.com

BANORTE
Arte Abierto, A.C.
CLABE 072 180 01099898190 4

C. Al finalizar el período de inscripción aquí publicaremos el día a los participantes que quedaron inscritos, así como su fecha de mentoría y presentación en vivo.

D. Si cumpliste con todos los pasos anteriores deberás aparecer en la lista publicada, de lo contrario contáctanos aquí.

Cualquier duda escríbenos a: breakthebeat2022@gmail.com.

FECHAS Y HORARIOS

El programa se llevará a cabo del 17 de junio al 26 de agosto, 2022. 

Prepárate porque tendremos 6 grupos disponibles durante este periodo.

Cada grupo será de 6 participantes.

¡Mantente al tanto de las 3 convocatorias y elige el grupo que prefieras!

Cada grupo tendrá una presentación en vivo un viernes de 4:00 a 7:00 pm

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Derivas de Arte y Arquitectura de <Arte Abierto> es un programa que busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados. Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de Arte y Arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las charlas se realizan en formato presencial, de manera gratuita, los últimos sábados de mes a las 13:00 h en <Arte Abierto>.

LA CASA-ESTUDIO DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO. DEL ESPACIO DOMÉSTICO A LA DIMENSIÓN DE LO PÚBLICO

• Charla presencial con Marisol Argüelles.

• Sábado 28 de mayo, 2022 a la 1:00 pm.

• La charla se llevará a cabo en Espacio Arte Abierto.

• Entrada libre.

Conversación en torno al Museo casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

 El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, compuesto por cuatro cuerpos arquitectónicos construidos entre 1929 y 1934, nace como la casa-habitación de dos figuras icónicas del ambiente cultural del siglo XX: Diego Rivera y Frida Kahlo.

Para leer más de la plática visita la página dentro del programa público.

>>

Marisol Argüelles
Es historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana. De 2002 a 2007 fue curadora del Museo de Arte Carrillo Gil. De 2007 a 2009 encabezó el área de Investigación y Exposiciones de la Coordinación Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes. Colaboró 10 años en el Museo de Arte Moderno en donde estuvo a cargo de la colección, más tarde formó parte del área de curaduría y posteriormente fue subdirectora de ese espacio. Ha realizado proyectos curatoriales independientes en México, Estados Unidos y los Países Bajos, además de participar como jurado de premios y bienales de arte moderno y contemporáneo. Ha escrito en diversas publicaciones sobre temas de arte moderno mexicano. En 2017 estuvo a cargo de la Dirección de Difusión y Promoción Cultural Internacional de la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura. Actualmente es directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y del Museo Mural Diego Rivera.

 

>>

Espacio Arte Abierto se encuentra ubicado en el centro del jardín entrando por el piso 2 de  ARTZ Pedregal (Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón) en la Ciudad de México.

AGENCIA SALADA: REFLEXIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE LA SAL Y SUS CONTROVERSIAS

Conversación con Tania Aedo y Maria Antonia González Valerio

Evento de clausura de la exposición No Sound of Water del colectivo Troika en <Arte Abierto>

  • Jueves 12 de mayo, 2022.
  • Horario: 5pm.
  • Lugar: Espacio Arte Abierto.
  • Dirigido a a todo público.
  • Entrada libre.
  • No hace falta registrarse.

Como evento de cierre de la exposición No Sound of Water del colectivo Troika, invitamos al público a asistir a la charla Agencia salada: reflexiones interdisciplinarias sobre la sal y sus controversias. Tenemos como invitadas a la productora cultural y curadora Tania Aedo y la filósofa Maria Antonia González Valerio, quienes desde una perspectiva interdisciplinar, dialogarán a propósito de la exposición No Sound of Water y buscarán extender los cuestionamientos que ésta ofrece.

> >
Para más información sobre este evento consulta nuestro programa público o descarga el comunicado de prensa.

> >
El domingo 15 de mayo, 2022 es el último día para visitar No Sound of Water de Troika. La exposición abre de martes a domingo de 12:00h. A 19:00 h. La entrada es libre.

> >
Espacio Arte Abierto se encuentra ubicado en el piso 2 de ARTZ Pedregal: Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.

EN LA CASCADA PUEDO SER SEMILLA

Recorrido de la exposición No Sound of Water del colectivo Troika guiado por Sofía Probert

• Jueves 28 de abril, 2022 a la 5:00 pm.

• La dinámica de esta actividad es revisitar la exposición No Sound of Water de Troika con Sofía Probert.

• Entrada libre.

• Actividad para todo el público con cupo limitado a 15 personas.

• No hace falta registrarse.

• Espacio Arte Abierto y jardines.

Arte Abierto invita al público a revisitar la exposición de Troika No Sound of Water junto con Sofía Probert, bióloga y divulgadora de la crisis climática, desde una nueva narrativa que busca reflexionar sobre cómo dialogamos con la complejidad que conlleva habitar este presente.

En la cascada puedo ser semilla es un recorrido acompañado por Sofía Probert que busca intercalar el contenido de la exposición No Sound of Water con su plano simbólico, biológico y con su alcance íntimo y sensible, alcance que vamos descubriendo al estar dentro de la instalación.

Se trata de una visita introspectiva para ahondar en los distintos conceptos que aborda la exposición; como la idea del antropoceno, la noción de lo inhóspito, la biología sinténtica, los ecosistemas ficticios, la potencia de imaginar futuros o la posibilidad de la existencia de inteligencias no-orgánicas. Se explorarán también algunos elementos que conforman la instalación; como la sal, el ambiente de tonos blancos o el sonido.

A partir de una dinámica colectiva al aire libre y junto a los árboles de Arte Abierto, los participantes podrán cerrar el proceso de su visita compartiendo su experiencia con el fin de crear un mapa colectivo de emociones.

En la cascada puedo ser semilla es una invitación a (re)pensar el devenir de la vida bajo las vivencias propias.

Sofía Probert (1999)

Actualmente cursa la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana UAM, Xochimilco. Su interés en la biología la ha llevado a desarrollar, desde diferentes disciplinas artísticas, un constante diálogo entre la vida orgánica y la estética, combinando procesos digitales y análogos. Su trabajo propone repensar en nuestra relación con el mundo natural a partir de una reflexión crítica sobre la mirada antropocéntrica de la biodiversidad, los seres vivos y la naturaleza. Probert explora las formas en la que la vida orgánica se expresa de forma estética y desarrolla un constante discurso político en torno a problemáticas socioambientales como la crisis climática y por la lucha por la liberación de la mujer.

Sofía Probert ha participado en el Festival El Aleph organizado por la UNAM, en la muestra Synergic en Londres, organizada por Óvalo Galería de Arte y Art Number 23, en el Circuito de Arte del Carnaval de Bahidorá en Las Estacas, Morelos y ha colaborado con ilustraciones para la New York Times Magazine, Revista Ambulante y Chilango.

Ha colaborado en podcast, entrevistas y textos de divulgación para diferentes medios.

Conoce el trabajo de Sofía Probert en https://www.sofiaprobert.com/

Espacio Arte Abierto se encuentra ubicado en el centro del jardín entrando por el piso 2 de  ARTZ Pedregal (Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón) en la Ciudad de México.

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Derivas de Arte y Arquitectura de <Arte Abierto> es un programa que busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados. Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de Arte y Arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las charlas se realizan en formato presencial, de manera gratuita, los últimos sábados de mes a las 13:00 h en <Arte Abierto>.

INTEGRACIÓN PLÁSTICA DE LOS EDIFICIOS DEL CAMPUS CENTRAL DE CU: SUS MURALES

• Charla presencial con Gustavo Lipkau y Xavier Hierro.

• Sábado 23 de abril, 2022 a la 1:00 pm.

• La charla se llevará a cabo en Espacio Arte Abierto.

• Entrada libre.

Conversación en torno a de los edificios del campus central de Ciudad Universitaria y sus murales.

El Campus Central de la UNAM es un complejo arquitectónico en el que participaron conjuntamente ingenieros y artistas con la intención de fusionar disciplinas como la arquitectura, la pintura y la escultura, bajo lo que se conoció como Integración plástica. En esta charla, Gustavo Lipkau y Xavier Hierro abordarán los procesos y búsquedas de este movimiento y cómo se ve reflejado en ocho edificios y murales fundamentales del campus universitario. Se tratará de una charla que, más allá de la teoría, los arquitectos compartirán sucesos y anécdotas alrededor de la construcción de este espacio clave para la Ciudad de México.

Gustavo Lipkau Henríquez (Caracas, 1972) es arquitecto y urbanista.

Realizó sus estudios de Arquitectura en la UNAM y ha sido profesor invitado en universidades tanto en México como en el extranjero.  En 2000 co-fundó Futura Desarrollo Urbano (FDU), y entre 2010 y 2012 fundó y coordinó los talleres “Microurbanismo de Casa Vecina”, de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México A.C.  y “Observatorio de la Ciudad” en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Desde 2015 es parte de Luxmart Futura S.A de C.V, empresa dedicada a actividades de industria, comercio, energía, y sustentabilidad.

Xavier Hierro Ozores (Ciudad de México, 1973) es egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Cuenta con 14 años de asistencia ininterrumpida como estudiante y aprendiz de docente. Se ha dedicado a la práctica profesional del diseño por más de 25 años, ejerciendo como coordinador de equipos de trabajo multidisciplinarios enfocados en la producción de infraestructuras para la educación, la salud, la seguridad y el espacio público. En paralelo, ha sumado experiencias en el diseño y fabricación de mobiliario, producción de obras audiovisuales e instalaciones y, más recientemente, en la pintura de gran escala.

Espacio Arte Abierto se encuentra ubicado en el centro del jardín entrando por el piso 2 de  ARTZ Pedregal (Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón) en la Ciudad de México.

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Derivas de Arte y Arquitectura de <Arte Abierto> es un programa que busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados. Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de Arte y Arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las charlas se realizan en formato presencial, de manera gratuita, los últimos sábados de mes a las 13:00 h en <Arte Abierto>.

DEL ANIMAL HERIDO Y OTROS EVENTOS ESCULTÓRICOS  DENTRO DE LA ARQUITECTURA MODERNA

• Charla presencial con David Miranda.

• Sábado 26 de marzo, 2022 a la 1:00 pm.

• La charla se llevará a cabo en Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 de Artz Pedregal.

• Entrada libre.

Conversación en torno a los proyectos de escultura urbana de Mathias Goeritz en México.

En 1951 Mathias Goeritz realizó la escultura el Animal herido.  A partir de ese momento comenzó un dialogo urbano entre producción escultórica y arquitectónica de la modernidad en México que conforma un distintivo único en América Latina. El curador y artista David Miranda conversará en torno a todos los proyectos del artista y docente de origen alemán.

David Miranda Flores  es artista visual y curador.

Estudió la Maestría en Estudios Curatoriales en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM y la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado ENPEG “La Esmeralda”. Fue coordinador del proyecto de Educación Estética en la Ciudad de México, por parte del Instituto Mexicano del Arte al Servicio de la Educación (IMASE) en colaboración con el Lincoln Center Institute de Nueva York (2003-2005). En 2011 Recibió la Beca Jóvenes Creadores del FONCA. Su trabajo artístico ha sido mostrado en diversas instituciones culturales de México, Colombia, Chile, España y Estados Unidos. Desde el año 2005 combina su actividad artística con su trabajo como curador en el Museo Experimental El Eco. Es miembro de la PAE (Plataforma Arte Educación) y actualmente es profesor dentro de la ENPEG, La Esmeralda.

Espacio Arte Abierto se encuentra ubicado en el centro del jardín entrando por el piso 2 de  ARTZ Pedregal (Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón) en la Ciudad de México.

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Derivas de Arte y Arquitectura de <Arte Abierto> es un programa de rutas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados, para explorar una serie de espacios arquitectónicos e intervenciones artísticas significativas en espacios públicos de la Ciudad de México. La finalidad de las derivas es generar experiencias de redescubrimiento espacial, que renueven nuestra mirada del legado de ciertas obras arquitectónicas y artísticas tanto emblem ticas, como olvidadas.

Los derivas se realizan de manera gratuita, los últimos sábados de cada mes de 2022 a las 12:00 horas con un aforo limitado.

CONVERSACIÓN: LA TORRE DE LOS VIENTOS

ENTORNO URBANO, COTIDIANIDAD Y ARTE

• Charla presencial con Tania Ragasol.

• Sábado 26 de febrero, 2022 a las 12:00 pm.

• La charla se llevará a cabo en Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 de Artz Pedregal.

• Entrada libre.

La curadora e historiadora del arte Tania Ragasol conversará en <Arte Abierto> sobre la historia, la importancia y el presente de La Torre de los Vientos, una escultura habitable que se puede pensar también como un objeto posado en la trama urbana, un fantasma del paisaje urbano y un testigo de la ciudad.

La Torre de Los Vientos fue creada por el artista y arquitecto Gonzalo Fonseca (Uruguay, 1922 – Italia, 1997) como parte de La Ruta de la Amistad MEXICO68 (estación número 6), un proyecto concebido por Mathias Goeritz con el apoyo de Pedro Ramírez Vázquez, para realizar un corredor escultórico con 19 estaciones (esculturas) realizadas por artistas de los cinco continentes como parte de la Olimpiada Cultural del ’68. La Torre de Los Vientos es un laboratorio de arte multidisciplinario creado en 1996 por Luis Javier de la Torre González en participación con Gonzalo Fonseca, con un programa de proyectos de experimentación artística vigente.

Parte de este relato será revisitado desde la voz de Ragasol: desde la creación del proyecto en el marco de los Juegos Olímpicos México 1968, hasta su programa cultural actual. La charla se tejerá con anécdotas personales y datos históricos que den cuenta de la existencia y devenires de La Torre de los Vientos, así como su importancia en la escena del arte contemporáneo de la Ciudad de México en la década de 1990.

La conversación se realiza en seguimiento al relato que la presentadora ha hecho de esta torre en #Visor, un podcast que realiza para la plataforma @convoynetwork.

Tania Ragasol es historiadora del arte, curadora y coordinadora de proyectos de arte contemporáneo. Cuenta con una trayectoria de más de 20 años como curadora, editora y gestora, en espacios e instituciones como el Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo Tamayo, inSite_05, el Museo de Arte Moderno, Casa Vecina y Zona Maco. Actualmente conduce dos programas en la plataforma @convoynetwork: #Visor, un podcast en el que comparte experiencias personales y profesionales sobre el arte en la Ciudad de México durante los 90, y #TaniaRagasolEnConvoy, una transmisión en vivo sobre música y cultura. Además, es responsables de la curaduría y desarrollo conceptual de proyectos en Oficina Particular, una cooperativa de profesionales de arte contemporáneo.

Para conocer más sobre La Ruta de la Amistad visita el sitio del Patronato Ruta de la Amistad MEXICO68.

Espacio Arte Abierto se encuentra ubicado en el centro del jardín entrando por el piso 2 de  ARTZ Pedregal (Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón) en la Ciudad de México.

NO SOUND OF WATER

12.11.2021 – 15.05.2022

ESPACIO ABIERTO

TROIKA. NO SOUND OF WATER

12.11.2021 – 15.05.2022

No Sound of Water es una instalación inmersiva y de gran formato que lleva al espectador a una realidad aislada y llena de sal. Al estar dentro, se puede sentir una atmósfera que te transporta a un lugar que podría existir en el futuro. Con esta instalación que simula un ecosistema ficticio, el colectivo busca reflexionar sobre el futuro de la Tierra y su transformación en lugar inhóspito por efecto de la actividad humana.

Por más de dos décadas, el colectivo de arte Troika, formado en 2003 por Eva Rucki (Alemania, 1976), Conny Freyer (Alemania, 1976) y Sebastian Noel (Francia, 1977), ha buscado desafiar nuestra percepción del mundo y su eventual destrucción. Para la exposición No Sound of Water, presenta dos obras que en conjunto forman un paisaje hostil y desolado que, si bien podría pensarse como parte de un ecosistema ficticio, podría convertirse en realidad por efecto de las diversas acciones humanas destructivas. Lejos de enunciar un discurso o moraleja ecologista, la exposición se centra en las problemáticas provocadas por los avances tecnológicos, capitalistas e industriales y el impacto que tienen a tal grado de provocar una nueva era geológica (el Antropoceno) y la eventual descomposición de la Tierra.

No Sound of Water parte de un proyecto artístico y de investigación que Troika ha desarrollado a lo largo de diez años: Untertage (que por su traducción del alemán significa “debajo de la tierra” o, literalmente, “debajo del día”), que pone a la sal como agente de la evolución cultural, es decir, como el componente clave de las herramientas sin las cuales la civilización humana no sería lo que es ahora. Así, la sal se convierte también en la protagonista del drama que es la dominación mundial.

La instalación No Sound of Water está conformada por una máquina de procesamiento industrial que hace referencia a las tecnologías extractivistas. A través de un canal superior, la estructura funciona como una cascada de sal en movimiento constante, como si se tratara de un reloj de arena infinito, hasta el punto de convertirse en incontrolable: la sal se derrama a través de la sala, se acumulan en las grietas del suelo o incluso en los dobleces de los pantalones de los visitantes. Con la sal como elemento central, la pieza propone una lectura alternativa en la que este mineral no solo es un elemento de extinción humana y natural, sino la responsable de crear una época basada en la inteligencia no-orgánica y la biología sintética. El mismo título de la pieza hace alusión a la ausencia total de un elemento clave y orgánico como es el agua.

Por su parte, el video Terminal Beach se desarrolla en medio de un territorio desolado y empobrecido en donde lo único que se puede ver es el último árbol sobre la faz de la tierra y un brazo robótico que constantemente golpea con un hacha el tronco del árbol. La extreñeza de la atmósfera se refuerza con un fondo acústico compuesto por sonidos de rayos, vientos solares y tormentas geomagnéticas, capturadas como ondas de radio por el British Antartic Survey. La métafora del video es contundente: estamos destruyendo el mundo que nos sostiene y cada avance de la tecnología, el capitalismo y la industria es también un paso hacia la extinción.

< Arte Abierto > presenta Troika, con la exposición No Sound of Water la cual se encontrará en exhibición y abierta al público en Espacio Arte Abierto ubicado en el piso 2 del complejo arquitectónico de ARTZ Pedregal del 12 de noviembre, 2021 al 15 de mayo, 2022 de martes a domingo de 12:00 a 7:00 pm.

TROIKA: NO SOUND OF WATER

< ARTE ABIERTO > PRESENTA  NO SOUND OF WATER DEL COLECTIVO TROIKA

• No Sound of Water es una instalación inmersiva y de gran formato que lleva al espectador a una realidad aislada y llena de sal. Al estar dentro, se puede sentir una atmósfera que te transporta a un lugar que podría existir en el futuro.

• A través de una instalación que simula un ecosistema ficticio, el colectivo busca reflexionar sobre el futuro de la Tierra y su transformación en un lugar inhóspito por efecto de la actividad humana.

• La muestra se presenta del 12 de noviembre de 2021 al 15 de mayo de 2022 en Espacio Arte Abierto ubicado en Artz Pedregal.

<Arte Abierto> presenta el trabajo del colectivo Troika, a través de dos obras que son expuestas por primera vez en México: No Sound of Water (2021), comisionada por la Fundación Arte Abierto, y Terminal Beach (2020).

Por más de dos décadas, el colectivo de arte Troika, formado en 2003 por Eva Rucki (Alemania, 1976), Conny Freyer (Alemania, 1976) y Sebastian Noel (Francia, 1977), ha buscado desafiar nuestra percepción del mundo y su eventual destrucción. Para la exposición No Sound of Water, presenta dos obras que en conjunto forman un paisaje hostil y desolado que, si bien podría pensarse como parte de un ecosistema ficticio, podría convertirse en realidad por efecto de las diversas acciones humanas destructivas. Lejos de enunciar un discurso o moraleja ecologista, la exposición se centra en las problemáticas provocadas por los avances tecnológicos, capitalistas e industriales y el impacto que tienen a tal grado de provocar una nueva era geológica (el Antropoceno) y la eventual descomposición de la Tierra.

No Sound of Water parte de un proyecto artístico y de investigación que Troika ha desarrollado a lo largo de diez años: Untertage (que por su traducción del alemán significa “debajo de la tierra” o, literalmente, “debajo del día”), que pone a la sal como agente de la evolución cultural, es decir, como el componente clave de las herramientas sin las cuales la civilización humana no sería lo que es ahora. Así, la sal se convierte también en la protagonista del drama que es la dominación mundial.

La exposición No Sound of Water de Troika estará abierta al público del 12 de noviembre al 15 de mayo de 2022 en el Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 de ARTZ Pedregal en la Ciudad de México.

ARTZ Pedregal: Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.