Arte Contemporáneo Tag

CINE-FISURAS

RECORRIDO TRANSVERSAL POR THINGS WE DO FOR LOVE CON MARA FORTES

DESCRIPCIÓN

  • Jueves 27 de octubre, 2022.
  • Hora: 17:30 hr
  • Dirigido a jóvenes y adultxs.
  • Entrada libre
  • Cupo limitado

CINE-FISURAS
Recorrido transversal por Things We Do for Love con Mara Fortes.

En este recorrido buscaremos indagar la dimensión extra-visual del cine, a partir de la la idea de la “fisura de la imagen”, inspirada en el concepto de kintsugi que se aborda en Things We Do for Love.

Por medio de ejercicios de experiencia directa en el espacio expositivo y una breve cápsula de referencias históricas, exploraremos cómo esta instalación audiovisual despierta la inteligencia auditiva, propioceptiva (la capacidad del cerebro para reconocer los músculos del cuerpo en el espacio), e intuitiva. El recorrido es una invitación a ser espectadores indisciplinades, a distender el tiempo, plegar el espacio, sentir la imagen, y navegar el multiverso del cine —a aprehender lo que se desborda de la pantalla, esculpe historias y suspende los parámetros que definen nuestra realidad cotidiana

Mara Fortes
Investigadora y curadora de cine y medios audiovisuales. Su investigación se enfoca en la arqueología de medios, el arte instalación, la historia del cine de vanguardia, el cine experimental y expandido, el arte sonoro y el cine queer. Ha realizado curadurías para el Museo Reina Sofía, London MexFest, La otra bienal, REDCAT, y el Centro de Cultura Digital. Desde 2003 se ha desempeñado en la distribución y exhibición de cine, colaborando con ONGs como Women Make Movies, y programando para diversos festivales, incluyendo el Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival Ambulante, y CUÓRUM. Actualmente es Curadora Senior en el Festival de Telluride. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Chris Marker Inmemoria y El cine como arte subversivo de Amos Vogel (editados con Lorena Gómez Mostajo), e Historias de la Noche (con Fabiola Torres-Alzaga).


La exposición Things We Do for Love de Erick Meyenberg estará abierta al público del 24 de junio al 18 de diciembre de 2022 en el Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 de ARTZ Pedregal en la Ciudad de México.

Cuota de recuperación $ 35 pesos

ARTZ Pedregal: Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.

PALPITAR LA MEMORIA

TALLER DE ESCRITURA EN CERÁMICA

IMPARTE SANDRA SÁNCHEZ

DESCRIPCIÓN

Arte Abierto inicia las actividades del Programa Público vinculadas la exposición Things We Do for Love con un taller de escritura en cerámica impartido por Sandra Sánchez.

  • Sábado 15 de octubre, 2022.
  • Hora: 12:00 – 15:00 hr
  • Dirigido a todo público: niñxs, jóvenes y adultxs.
  • Cupo limitado | Registro previo en actividades@arteabierto.org
  • Este taller es gratuito.

PALPITAR LA MEMORIA

Este taller es una invitación a explorar la memoria personal a partir de escrituras narrativas, visuales y táctiles. Indagaremos en nuestra propia historia y traduciremos vivencias concretas en formas, sensaciones, intensidades y flujos.

La cerámica nos permitirá plasmar no sólo historias y figuras, sino también fuerzas, huellas y movimientos corporales. Además de hacer una indagación sobre la intimidad y la escritura. El resultado será una cerámica que cada participante podrá llevar a su casa, cual talismán.

No se necesitan conocimientos previos.

IMPORTANTE: Como trabajaremos en cerámica de baja temperatura, después del taller, nos quedaremos con tu pieza para hacer la quema. Una semana después tendremos la pieza ya cocida y esmaltada disponible para que la recojas en Arte Abierto.

Sandra Sánchez Escribe en distintos medios, incluyendo la cerámica. Su investigación actual se centra en los modos de escritura colaborativa y en propuestas de producción y recepción más allá de la relación estética “artista-obra-espectador”. En 2015 fundó Zona de Desgaste, un espacio dedicado a la mediación, escritura y reflexión crítica de arte contemporáneo y filosofía del arte. Actualmente edita la revista de OndaMx, dirige Aeromoto Biblioteca y es profesora de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

IG: @phiopsia


La exposición Things We Do for Love de Erick Meyenberg estará abierta al público del 24 de junio al 18 de diciembre de 2022 en el Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 de ARTZ Pedregal en la Ciudad de México.

Cuota de recuperación $ 35 pesos

ARTZ Pedregal: Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.

PALPITAR LA MEMORIA

TALLER DE ESCRITURA EN CERÁMICA

IMPARTE SANDRA SÁNCHEZ

Vuelve el taller de escritura en cerámica con Sandra Sánchez con una nueva fecha. como parte de las actividades del Programa Público de Arte Abierto vinculadas la exposición Things We Do for Love.

DESCRIPCIÓN

  • Sábado 15 de octubre, 2022.
  • Hora: 12:00 – 15:00 hr
  • Dirigido a todo público: niñxs, jóvenes y adultxs.
  • Cupo limitado | Registro previo en actividades@arteabierto.org
  • Este taller es gratuito.

Si deseas saber más sobre este taller y Sandra Sánchez haz click aquí.

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Derivas de Arte y Arquitectura de Arte Abierto es un programa que busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados. Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de Arte y Arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las charlas se realizan en formato presencial, de manera gratuita, los últimos sábados de mes a las 13:00 h en <Arte Abierto>.

El ideal del multifamiliar

Conversación con Juan José Kochen

• Charla presencial con Juan José Kochen.

• Sábado 24 de septiembre, 2022 a la 1:00 pm.

• La charla se llevará a cabo en Espacio Arte Abierto.

• Entrada libre.

Todos conocemos alguna Unidad Habitacional de la Ciudad de México, las hemos visitado o incluso vivido en ellas. Son consideradas un símbolo de la modernidad de nuestro país, ¿pero qué historias esconden? y ¿cómo han definido las formas de vida y la imagen de la capital?

Haz click aquí para saber más sobre la charla con Juan José Kochen.

Haz click aquí para bajar el comunicado de prensa.

>>

Juan José Kochen
Arquitecto y editor. Estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y una maestría en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura en la UNAM. Escribió para el periódico Reforma, fue editor de Arquine, consultor de la Subdirección General de Sustentabilidad y Técnica del Infonavit, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts y del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en dos ocasiones. Es autor de La utopía como modelo, profesor en la Universidad Iberoamericana y director de la Fundación ICA.

TW @kochenjj

>>

Espacio Arte Abierto se encuentra ubicado en el centro del jardín entrando por el piso 2 de  ARTZ Pedregal (Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón) en la Ciudad de México.

ENTRE INTUICIONES Y ACCIONES

¿Cómo se realizó la exposición Things We Do for Love?

Conversación con Erick Meyenberg y Roberto Velázquez

DESCRIPCIÓN

El Programa Público de Arte Abierto continúa con la actividades vinculadas la exposición actual con una charla sobre los procesos de producción y las implicaciones de hacer posible una muestra audiovisual y de cerámica como Things We Do for Love.

  • Jueves 22 de septiembre, 2022
  • Hora: 17:30 hr
  • Dirigido a todo público
  • Entrada libre

ENTRE INTUICIONES Y ACCIONES: ¿CÓMO SE REALIZÓ LA EXPOSICIÓN THINGS WE DO FOR LOVE?

Conversación con Erick Meyenberg y Roberto Velázquez sobre los procesos de producción y las implicaciones de hacer posible una muestra audiovisual y de cerámica como Things We Do for Love.

Durante el proceso de producción de Things We Do for Love se dieron una serie de encuentros y desencuentros con diferentes materialidades y soportes que, a pesar de las distancias técnicas, hicieron del proyecto un conjunto ensamblado. Así, esta exposición es un ejemplo de cómo se pueden abordar las complejidades de la práctica artística y sus transformaciones como resultado de las múltiples miradas y acciones que intervienen en su producción.

Esta conversación con Erick Meyenberg y Roberto Velázquez, Director de Planeación y Operaciones de Arte Abierto, será un recorrido por las diversas colaboraciones que dieron forma al proyecto, haciendo un recuento de las intuiciones, acciones, voces y finalmente, las materias que se vieron involucradas en su elaboración, como la cerámica, el video, el sonido o la museografía misma.

Algunas de las preguntas que guiarán la plática son: ¿cómo se crearon las piezas en video y cerámica de la exposición?, ¿qué implica montar una muestra de estas dimensiones?, ¿qué tipo de saberes, conocimientos y oficios se involucran en la creación artística y de exposiciones?

Para Arte Abierto resulta fundamental exponer la naturaleza colaborativa del arte a través de exposiciones que, como esta, surgen de un proceso y un intercambio de ideas, pensamientos y sentires.

Roberto Velázquez

Es Director de Planeación y Operaciones de Arte Abierto. Cuenta con experiencia en la dirección y coordinación de proyectos artísticos, así como en el asesoramiento para la construcción de museos y diseño de programas de gestión y administración cultural para distintas instituciones, espacios expositivos y bodegas especializadas en el almacenaje de obras de arte, como Museo Jumex, Bodegas de la Colección Jumex, Arte Abierto para Sordo Madaleno Arquitectos y otras colecciones privadas.

Es fundador y director operativo del despacho Oficina Particular, especializado en la gestión, desarrollo y construcción de proyectos de arte y museísticos, así como estrategias institucionales y programas de contenidos artísticos.

IG: @robvelazquezsu

Erick Meyenberg

Es un artista visual interdisciplinario que ve la pintura como elemento fundamental de expresión, aunque también explora otros medios como la instalación sonora, la escultura, el dibujo, el collage, el video y el performance. Su trabajo es el resultado de una investigación sobre temas como la literatura, la historia, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Considera fundamental el proceso de edición en su trabajo, desde donde explora el potencial estético de las imágenes.

Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Tiene una maestría en Artes Visuales por la Universidad de las Artes, Berlín, Alemania (UdK, Berlín) donde estudió bajo la tutoría de la artista alemana Rebecca Horn. Su obra forma parte de algunas colecciones públicas como la del MUAC de la UNAM, Museo Amparo, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Fundación Telefónica, Museo Tamayo Arte Contemporáneo (México) y la Fundación Benetton, (Italia). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales a nivel nacional e internacional.

Actualmente, forma parte del Sistema Nacional de Creadores. Meyenberg vive y trabaja en la Ciudad de México.

erickmeyenberg.com/
IG: @erickmeyenberg


La exposición Things We Do for Love de Erick Meyenberg estará abierta al público del 24 de junio al 18 de diciembre de 2022 en el Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 de ARTZ Pedregal en la Ciudad de México.

Cuota de recuperación $ 35 pesos

ARTZ Pedregal: Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

Conversación con Christian del Castillo

• Charla presencial con Christian del Castillo

• Sábado 27 de agosto, 2022 a la 1:00 pm.

• La charla se llevará a cabo en Espacio Arte Abierto.

• Entrada libre.

Si quieres saber mas sobre esta Deriva, haz click aquí para bajar el comunicado o visita el Programa Público de Arte Abierto.

>>

Christian del Castillo
Es arquitecto por la UNAM, donde también estudió la Maestría en Análisis, Teoría e Historia con un enfoque en Mathias Goeritz y su aportación a la arquitectura mexicana en la segunda mitad del siglo XX. Fue curador y coordinador del programa Microurbanismo, de Casa Vecina (2013-2017). Es coautor de La Guía Goeritz (Arquine, 2015), autor de Rastreando lo moderno, arquitectura en el Centro Histórico de la ciudad de México 1930-1960 (Casa Vecina: Fundación del Centro Histórico de la ciudad de México, 2017) y coautor de Mathias Goeritz: Espacio creativo (Universidad de Guadalajara / CUAAD, 2019). Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2014-2015, en la categoría Diseño arquitectónico con el proyecto “Posibilidades de una arquitectura de emergencia”, mismo proyecto que fue parte de la exposición “Mexicalidad. Diseño y nuevas generaciones” llevada a cabo por el museo MODO (2018-2021).

Derivas de Arte y Arquitectura de <Arte Abierto> es un programa que busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados. Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de Arte y Arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las charlas se realizan en formato presencial, de manera gratuita, los últimos sábados de mes a las 13:00 h en <Arte Abierto>.

>>

Espacio Arte Abierto se encuentra ubicado en el centro del jardín entrando por el piso 2 de  ARTZ Pedregal (Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón) en la Ciudad de México.

PALPITAR LA MEMORIA

TALLER DE ESCRITURA EN CERÁMICA

IMPARTE SANDRA SÁNCHEZ

DESCRIPCIÓN

Arte Abierto inicia las actividades del Programa Público vinculadas la exposición Things We Do for Love con un taller de escritura en cerámica impartido por Sandra Sánchez.

  • Sábado 20 de agosto, 2022.
  • Hora: 12:00 – 15:00 hr
  • Dirigido a todo público: niñxs, jóvenes y adultxs.
  • Cupo limitado | Registro previo en info@arteabierto.org
  • Este taller es gratuito.

PALPITAR LA MEMORIA

Este taller es una invitación a explorar la memoria personal a partir de escrituras narrativas, visuales y táctiles. Indagaremos en nuestra propia historia y traduciremos vivencias concretas en formas, sensaciones, intensidades y flujos.

La cerámica nos permitirá plasmar no sólo historias y figuras, sino también fuerzas, huellas y movimientos corporales. Además de hacer una indagación sobre la intimidad y la escritura. El resultado será una cerámica que cada participante podrá llevar a su casa, cual talismán.

No se necesitan conocimientos previos.

IMPORTANTE: Como trabajaremos en cerámica de baja temperatura, después del taller, nos quedaremos con tu pieza para hacer la quema. Una semana después tendremos la pieza ya cocida y esmaltada disponible para que la recojas en Arte Abierto.

Sandra Sánchez Escribe en distintos medios, incluyendo la cerámica. Su investigación actual se centra en los modos de escritura colaborativa y en propuestas de producción y recepción más allá de la relación estética “artista-obra-espectador”. En 2015 fundó Zona de Desgaste, un espacio dedicado a la mediación, escritura y reflexión crítica de arte contemporáneo y filosofía del arte. Actualmente edita la revista de OndaMx, dirige Aeromoto Biblioteca y es profesora de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

IG: @phiopsia


La exposición Things We Do for Love de Erick Meyenberg estará abierta al público del 24 de junio al 18 de diciembre de 2022 en el Espacio Arte Abierto, ubicado en el piso 2 de ARTZ Pedregal en la Ciudad de México.

Cuota de recuperación $ 35 pesos

ARTZ Pedregal: Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Derivas de Arte y Arquitectura de <Arte Abierto> es un programa que busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados. Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de Arte y Arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las charlas se realizan en formato presencial, de manera gratuita, los últimos sábados de mes a las 13:00 h en <Arte Abierto>.

Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

Conversación con Aldo Solano

• Charla presencial con Aldo Solano Rojas.

• Sábado 30 de julio, 2022 a la 1:00 pm.

• La charla se llevará a cabo en Espacio Arte Abierto.

• Entrada libre.

Uno de los campos en donde más se experimentó desde la arquitectura del Movimiento Moderno en México fue el de las zonas de juegos o los playgrounds, una tipología que atrajo a arquitectos y artistas por su calidad lúdica, incierta y novedosa.

Haz click aquí para ver el libro Playgrounds del México Moderno de Aldo Solano Rojas.

>>

Aldo Solano Rojas (Ciudad de México, 1986)
Es maestro en Historia del Arte por la Universidad de Granada, España; se ha especializado en diseño industrial histórico mexicano y su aplicación al espacio público, así como en el mobiliario urbano infantil. Es autor de Playgrounds del México Moderno, una publicación apoyada por Fundación Jumex Arte Contemporáneo y editada por Promotora Cultural Cubo Blanco. Candidato a doctor en Historia del Arte con una investigación sobre el espacio público y sus intervenciones en los años de actividad del Movimiento Moderno por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

>>

Espacio Arte Abierto se encuentra ubicado en el centro del jardín entrando por el piso 2 de  ARTZ Pedregal (Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón) en la Ciudad de México.

THINGS WE DO FOR LOVE

24.06.2022 – 19.02.2023

Things We Do for Love es un proyecto comisionado por Arte Abierto al artista visual Erick Meyenberg (CDMX, 1980). Se compone de una videoinstalación con música y diseño sonoro de Roderic, y una escultura de gran formato que, en conjunto, exponen la poética del arte y su efecto en nuestra percepción de la realidad.

La exposición es un ejemplo de las complejidades de la práctica artística y sus transformaciones como resultado de las múltiples miradas y acciones que intervienen en su producción. Para Arte Abierto resulta fundamental exponer la naturaleza colaborativa del arte a través de exposiciones que, como esta, son resultado de un proceso y un intercambio de ideas, pensamientos y sentires.

La invitación a Erick Meyenberg para intervenir nuestro espacio surgió de un interés por acercarnos a ideas y conceptos en común que, a través del arte, se transforman en una reflexión íntima. Así, lo que comenzó como un suceso personal, se convirtió en un proyecto para reconocer cómo definimos nuestra mirada y los sentidos que producimos a partir de ella.

En esas aguas, en todas las aguas, [el ser humano] espera[n] ver reflejada su imagen real. Imagen que hace miles de años fue mutilada. En esa posición, ensimismados junto a la costa, los podemos encontrar donde sea. ¿Añorando qué? Lo que ellos mismos fueron.

– Reinaldo Arenas, El portero (1989)

Mientras me encontraba realizando una residencia artística en Japón* atravesaba por un momento personal que hacía lucir todo fragmentado. Y, como en todo proceso, la intuición y el azar guiaron el camino. A veces hay que trasladarse grandes distancias para encontrar el propio reflejo en otras aguas. Sin saberlo en ese momento, llegó este viaje de reencuentro conmigo mismo. Pensaba: ¿Cómo hacer para moverse en un mundo tan ajeno? ¿Cómo sanar y pegar los pedazos que han quedado después de una fractura?

Comencé a recorrer Tokio, Kioto, Kanazawa, Hiroshima y Naoshima con cámara en mano. Viajé por tierra y mar capturando cientos de imágenes y fragmentos de vida que me hicieron recordar la belleza que hay en el acontecer del día a día. Mientras registraba todo aquello que capturaba mi atención, una frase resonaba siempre en mi cabeza y daba un nuevo sentido a lo que miraba: “Things we do for love” (Cosas que hacemos por amor).

De vuelta en México, otras tierras y otros mares se hicieron presentes; con esas aguas llegaba una nueva promesa de vida. Tenía un archivo visual de dos países y culturas tan ajenas entre sí que, sin saber por qué, parecía estar diciendo algo. Quería encontrar una manera de pegar esos fragmentos de vida para transformarlos en un todo que, a su vez, no ocultara las fracturas de su historia. Encontré en el Kintsugi (una filosofía japonesa que repara los objetos rotos y los embellece al pegar los fragmentos con polvo de oro) la metáfora perfecta para entender la edición de video como el aglutinante afectivo que fuera capaz de entrelazar las imágenes que parecían inconexas; algo que sólo pude haber realizado de la mano de mi gran amiga, editora y cineasta Martha Uc.

En Things We Do for Love lo que antes eran heridas ahora son líneas de luz que evidencian la compleja diversidad de momentos vividos en una misma historia. Decidí no acompañar las imágenes de su sonido real, sino experimentar con la abstracción emotiva y sugerente de la música electrónica. Ahí apareció mi amigo y músico Roderic; la potencia de su música fue para mí la perfecta luz que recuperó lo vivido y un potente soporte emocional con el que se entretejió la colección de momentos filmados. El cello en la composición musical fue también resultado del instinto: la interpretación de Natalia Pérez-Turner aportó una gran profundidad afectiva a la obra.

Más tarde, después de contemplar un crisantemo que filmé sobre el suelo de un cementerio, y que cayó tras un tifón en Tokio, surgió la idea de hacer una escultura que recuperara la fuerza y el movimiento del agua y el mar, dos elementos recurrentes en gran parte del video. Llegó una nueva frase a mi cabeza: “la escultura debía surgir del suelo, así como Afrodita surgió de las aguas”. Coincidentemente, los colores implicados en el mitológico nacimiento de la diosa del amor y el erotismo empataron con los colores nacionales de Japón. En este camino, el escultor Óscar Garduño y la ceramista Carmen de la Parra me apoyaron para crear la obra escultórica en el taller Cerámica Suro en Guadalajara.

Al final de este viaje apareció el escritor cubano Reinaldo Arenas. La literatura siempre llega así, intempestiva, inesperada, contundente, necesaria… Una nueva intuición llegó para dar vida a su texto en las voces Louise Phelan y Francisco López-Guerra, a quien dedico esta obra.

Así como el espacio forma un todo con los pétalos del crisantemo sobre el suelo de la sala, la edición del video permitió pegar las imágenes fragmentarias de mi experiencia, lo que resultó en una sorpresiva e inesperada oda a la vida que me enseñó que, más allá de las experiencias personales, lo que incansablemente impera es la implacable fuerza de la naturaleza.

–Erick Meyenberg

*Residencia para artistas Casa NaNo en Tokio, Japón, auspiciada por Fundación Casa Wabi.

ERICK MEYENBERG (CDMX, 1980)

Es un artista visual interdisciplinario que ve la pintura como elemento fundamental de expresión, aunque también explora otros medios como la instalación sonora, la escultura, el dibujo, el collage, el video y el performance. Su trabajo es el resultado de una profunda investigación sobre temas como la literatura, la historia, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Para Meyenberg el arte es una herramienta que ayuda a desenterrar ese cúmulo de capas históricas que quedan olvidadas, haciendo que todos los elementos se pongan en juego para llegar a un ‘todo estético’. Considera fundamental el proceso de edición en su trabajo. Es ahí en donde explora el potencial estético de las imágenes, donde juega con las posibilidades que estas brindan, sus relaciones, y que a través de observaciones precisas, descubre nuevos significados, nuevas ideas.

Meyenberg es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Tiene una maestría en Artes Visuales por la Universidad de las Artes, Berlín, Alemania (UdK, Berlín) donde estudió bajo la tutoría de la artista alemana Rebecca Horn. Su obra forma parte de algunas colecciones públicas como la del MUAC de la UNAM, Museo Amparo, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Fundación Telefónica, Museo Tamayo Arte Contemporáneo (México) y la Fundación Benetton, (Italia). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales a nivel nacional e internacional.

Actualmente, forma parte del Sistema Nacional de Creadores. Meyenberg vive y trabaja en la Ciudad de México.

erickmeyenberg.com

RODERIC (Monterrey)

Roderic es el seudónimo del músico Rodrigo Ortiz. Su música no responde a un género en específico, sino que busca los arreglos poéticos de emociones que son influenciadas por el jazz, el blues, el balcánico, el psicodélico, el africano, el latino y el trance. Su primer álbum fue Perfect Mirror (2016) y le precedió It All Depends (2018).

Martha Uc (México)

Es editora, fotográfa, productora y cineasta. Entre sus producciones y trabajos en edición se encuentran Nos hicieron noche (2021), Sanjuaneros (2020), Ayotzinapa. El paso de la tortuga (2018), The Guy from Oklahoma (2016), Los otros mexicanos (2015), El patio de mi casa (2015), entre otros. Dirigió Estela (2011) y estuvo a cargo de la cinematografía de Bajo Tortura (2013) y Estela (2011).

Natalia Pérez Turner

Cellista e improvisadora. Miembro de la Generación Espontánea, el Trío Filera y del Ensamble Liminar. Divide su tiempo entre la música contemporánea, la improvisación y la colaboración con artistas de otras disciplinas: danza, artes visuales, teatro, performance, literatura y espectáculos infantiles. Fue becaria del Fonca durante el período 2005-06 (intérprete ) con el proyecto “La cellista es una instalación” que proponía recitales de música contemporánea para cello solo en museos y galerías. Ha compuesto música para cortometrajes, videoarte, teatro y danza.

Things We Do for Love
Martes a domingo
12 – 19 h.
Cuota de recuperación: $35 pesos

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Derivas de Arte y Arquitectura de <Arte Abierto> es un programa que busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados. Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de Arte y Arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las charlas se realizan en formato presencial, de manera gratuita, los últimos sábados de mes a las 13:00 h en <Arte Abierto>.

La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

Conversación con Luis Javier de la Torre

• Charla presencial con Luis Javier de la Torre.

• Sábado 25 de junio, 2022 a la 1:00 pm.

• La charla se llevará a cabo en Espacio Arte Abierto.

• Entrada libre.

Esta conversación será un recorrido para redescubrir la actual Ruta de la Amistad MEXICO68, conformada por veintidós esculturas monumentales situadas al sur de la Ciudad de México y realizadas por artistas de los cinco continentes especialmente para los Juegos Olímpicos de 1968.

Para leer más de la plática visita la página dentro del programa público.

>>

Luis Javier de la Torre (Ciudad de México, 1964)
Actualmente es presidente del Patronato Ruta de la Amistad A.C. Se ha dedicado al ámbito de la gestión y la comunicación, llevando a cabo proyectos de relaciones públicas en el ámbito publicitario y de gestión de fondos en el ámbito cultural. Tiene un estudio de diseño gráfico que ofrece alternativas de comunicación a proyectos con enfoque artístico y ecológico. En 1992 inició sus investigaciones alrededor del proyecto de la Ruta de la Amistad, y en 1994 creó, junto con el Arq. Javier Ramírez Campuzano, el Patronato Ruta de la Amistad A.C., institución que se dedica a rescatar, conservar y difundir el legado cultural derivado de los Juegos Olímpicos en México. En 1996, en colaboración con Gonzalo Fonseca, abre la Torre de los Vientos para albergar proyectos artísticos independientes. Paralelamente, crea y dirige el proyecto De-construcción y realiza iniciativas de recuperación ecológica urbana, como la restauración de los pedregales.

Si deseas saber más sobre la el Patronato Ruta de la Amistad A.C. visita mexico68.org

>>

Espacio Arte Abierto se encuentra ubicado en el centro del jardín entrando por el piso 2 de  ARTZ Pedregal (Periférico Sur 3720, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón) en la Ciudad de México.