Alianzas

Fundación M / Moisés Cosío

IVÁN KRASSOIEVITCH (México, 1980)
LAS BANANAS SON UN EJEMPLO, 2016

Vaciado en concreto y metal

Esta pieza escultórica propone una reflexión lúdica en la que coinciden una serie de elementos relacionados con la forma, uso y nombre del objeto representado: una banana acuática inflable. Al estar producida en concreto y tener un peso de 6 toneladas, esta pieza genera, en primera instancia, un contraste de sentido con la liviandad, flexibilidad y colorido de estos modelos inflables. Al cancelar su función de divertimento, este artefacto reproducido a escala, adquiere un carácter estático y terrestre; la gravedad entra en juego no solo por su masividad sino porque cancela el fin último de la aventura: caerse al agua desde la banana cuando ésta se encuentra en movimiento.

El título tiene como punto de partida el siguiente poema: Bananas are an example. Esta brevísima obra, autoría del escritor norteamericano, Bruce Andrews en 1972, dota a la escultura de Krassoievitch de una serie de cuestionamiento sobre la naturaleza del lenguaje y la ambigüedad entre las ideas generales y los ejemplos específicos que usamos para explicar alguna cosa o situación.

Colección Fundación M / Moisés Cosío. Pieza en comodato a la Fundación Arte Abierto.

Las bananas son un ejemplo es una escultura que invita al público a subirse.

>>

Fundación M / Moisés Cosío
Establecida en el año 2007 por Moisés Cosío Espinosa, Fundación M tiene como misión contribuir a la investigación sobre educación y cultura contemporánea, impulsando la carrera de artistas jóvenes a través de la adquisición de piezas y apoyos económicos para proyectos formativos. El acervo de la Fundación se conforma por la colección de arte y libros de artistas, así como por la biblioteca especializada. La colección cuenta con más de 700 piezas elaboradas por artistas tanto mexicanos como extranjeros en medios como pintura, gráfica, dibujo, escultura, instalación, fotografía, collage, arte digital, textiles y piezas en video.

www.fundacionm.org

>>

Iván Krassoievitch (México, 1980)
Estudió Diseño Industrial en la UAM-Xochimilco. Su método de trabajo se centra en la apropiación, intervención y re-contextualización de imágenes y objetos, creando obras bi y tridimensionales cuyo objetivo es el diálogo con el espectador, llevándolo -por medio del humor- a reflexionar sobre la falta de autonomía en ciertos actos: el azar. Así como en lo absurdo de la cotidianidad.
Su obra ha sido expuesta en México en lugares como: Museo Universitario del Chopo, Museo de Arte Moderno, Centro Cultural España, Museo de San Carlos, Proyecto Paralelo, Galería Machete y MUCA Roma. Así como en distintos espacios en países como Finlandia, Estados Unidos, Dinamarca, Colombia y Francia entre otros. Ha realizado las siguientes residencias para artista: Arteles, Finland (2013); Casa Wabi, Oaxaca, Mexico (2015); CAPC Museé d’Art Contemporain, Bordeaux, France (2016).

Cuenta con 4 proyectos editoriales:

-Volumen (2000-2004)
-Protección contra el Destino (2013)
– Ø (2016)
-Revista Eras (2017)

Iván vive y trabaja en la Ciudad de México.

IG @ivankrassoievitch
cargocollective.com/krasso/

AMBULANTE

AMBULANTE

Fundada en 2005, esta organización sin fines de lucro está dedicada a apoyar y difundir el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social. Ambulante viaja a lugares que cuentan con poca oferta de exhibición y formación en cine documental, con el fin de crear una audiencia participativa, crítica e informada, y abrir nuevos canales de expresión y reflexión en México y en el extranjero.

Cada año realiza un festival internacional de cine documental que recorre varios estados de México durante 2 meses. Con una muestra internacional de más de 100 títulos, alrededor de 100 invitados y más de 150 sedes, Ambulante promueve el cine documental a lo largo del país. La gira busca ampliar los circuitos tradicionales de exhibición en México más allá de las sedes comerciales con el objetivo de alcanzar a distintos grupos.

Ambulante integra el espacio de  Arte Abierto  como una de sus sedes en la Ciudad de México a partir de 2019. En el mes de mayo, 2019  Arte Abierto  proyecta 4 documentales de Ambulante al aire libre en Artz Pedregal.

LA COLECCIÓN JUMEX

UGO RONDINONE (Suiza, 1964)
LOVE INVENT US, 1999

Letrero de neón, acrílico, lámina translúcida, acero

En las propuestas artísticas de Ugo Rondinone utiliza «símbolos muy básicos, algo con lo que todos pueden relacionarse, desde un niño a una persona mayor, de oriente a occidente». El énfasis de estas obras está en crear una experiencia, en lugar de una conceptualización o de su comprensión.

El arco iris es uno de los motivos más comunes en el trabajo de Rondinone. A partir de 1997, comenzó a producir letreros de gran formato con frases sencillas y poéticas. Estas estructuras metálicas compuestas de grandes palabras iluminadas, parecen flotar en el aire y siguen la forma y los colores del arco iris. La obra busca ser algo hermoso y fantástico; el arco iris es un símbolo que también se encuentra relacionado con las comunidades LGBT y por lo tanto, esta pieza se refiere a la libertad de amar a quien uno quiere.

Para Rondinone, este símbolo es especialmente importante ya que nos recuerda su larga relación con el afamado escritor, poeta y también artista neoyorquino John Giorno.

www.fundacionjumex.org

LA COLECCIÓN JUMEX

DAN GRAHAM (Estados Unidos, 1942)
GROOVY SPIRAL, 2013

Espejo de dos vistas, acero inoxidable

“Mis pabellones son siempre una especie de espejo bi-direccional; transparente y reflejante a la vez, y cambia a medida que se modifica la luz del sol. Esto se relaciona con el paisaje cambiante, pero también significa que las personas en el interior y en el exterior tienen vistas superpuestas, ya que cada una mira al otro y al material. Es intersubjetivo.”

Dan Graham

Los pabellones de Dan Graham están a medio camino entre el diseño, el arte y la arquitectura funcional. Son creados para generar experiencias tangibles con el público. Estas obras juegan con la óptica y pueden llegar a desorientar al espectador, buscando cuestionar la percepción cotidiana de los espacios.

www.fundacionjumex.org