February 2025

POESÍA PARA LLEVAR

Recorrido + taller de charms

A través de sus arcoíris en formato de anuncio, Ugo Rondinone rescata frases populares, títulos de libros y fragmentos de canciones o poemas para que proyectemos nuestros propios deseos, reflexiones y complejidades cotidianas.

En este recorrido + taller por la exposición long last happy platicaremos sobre la obra del artista y sus intereses alrededor de la poesía, y compondremos un Poema para llevar en forma de pulsera, charm, collar o llavero. Haremos un poema portátil que busca liberar la palabra de los confines del papel, llevándolo a un mundo en movimiento.

>>

long last happy de Ugo Rondinone es una exposición que invita a los visitantes a un mundo luminoso inspirado en las fuerzas celestiales del mundo natural: el sol, la luna y el arcoíris. A través de esculturas monumentales y un proyecto de participación pública en curso, Rondinone explora los temas consuelo, regeneración y conexión espiritual.

>> 

POESÍA PARA LLEVAR
Recorrido + taller de charms

  • SÁB.15.MAR.2025 + SÁB.22.MAR.2025 (dos fechas a escoger)
  • 1:00 pm – 2:00 pm
  • Adolescentes y adultxs
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO | long last happy

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Arquitectura y museo: La transformación del Centro Cultural Arte Contemporáneo

Ximena Apisdorf

>>
Arquitectura y museo: La transformación del Centro Cultural Arte Contemporáneo

Conversación con Ximena Apisdorf

  • Sábado 29 de marzo, 2025
  • 13:00h
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 ARTZ
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

Para iniciar las Derivas de Arte y Arquitectura de este 2025 tenemos como invitada a Ximena Apisdorf.

El Centro Cultural Arte Contemporáneo (CC/AC) fue un espacio fundamental en la escena cultural de Televisa, no solo por sus exposiciones, sino por la manera en que su arquitectura influyó en su función museística. Diseñado por Juan Sordo Madaleno como el Centro de Prensa para el Mundial de 1986, su estructura industrial y estratégica ubicación cerca de Chapultepec facilitaron su conversión en museo bajo la dirección de Robert Littman.

Esta Deriva explorará cómo el diseño del espacio permitió exhibiciones innovadoras y cómo la relación entre arquitectura y museografía se reflejó en muestras clave como la de Emilio Ambasz en 1994.

>>

Ximena Apisdorf Soto (México, 1981)
Apisdorf es comunicóloga con formación en gestión del arte y la cultura, con una sólida trayectoria en análisis crítico y producción de contenido especializado en arte contemporáneo. Actualmente, cursa una Maestría en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, investigando sobre el Centro Cultural Arte Contemporáneo.

Ha desarrollado su carrera en México, Estados Unidos y Guatemala, colaborando en museos, galerías, publicaciones culturales y plataformas de difusión. Con amplia experiencia en radio, participando en espacios de opinión y análisis. Además, ha trabajado en producción de contenido para medios digitales, análisis de comunicación visual y estrategias de divulgación cultural.

IG @ximenaapisdorf

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza

30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza

21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad

23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria

20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida

22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky

27 de julio: Veka Duncan / El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

31 de agosto: Balam Bartolomé / Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

19 de octubre: José Ignacio Lanzagorta / Los años sesenta y el bautizo de la Zona Rosa

23 de noviembre: Eder Castillo y Arturo Ortiz Struck / El GuggenSITO más allá del cubo que se desdobla. Arte público e interactividad

29 de marzo: Ximena Apisdorf / Arquitectura y museo: La transformación del Centro Cultural Arte Contemporáneo