February 2025

POESÍA PARA LLEVAR

Recorrido + taller de charms

A través de sus arcoíris en formato de anuncio, Ugo Rondinone rescata frases populares, títulos de libros y fragmentos de canciones o poemas para que proyectemos nuestros propios deseos, reflexiones y complejidades cotidianas.

En este recorrido + taller por la exposición long last happy platicaremos sobre la obra del artista y sus intereses alrededor de la poesía, y compondremos un Poema para llevar en forma de pulsera, charm, collar o llavero. Haremos un poema portátil que busca liberar la palabra de los confines del papel, llevándolo a un mundo en movimiento.

>>

long last happy de Ugo Rondinone es una exposición que invita a los visitantes a un mundo luminoso inspirado en las fuerzas celestiales del mundo natural: el sol, la luna y el arcoíris. A través de esculturas monumentales y un proyecto de participación pública en curso, Rondinone explora los temas consuelo, regeneración y conexión espiritual.

>> 

POESÍA PARA LLEVAR
Recorrido + taller de charms

  • SÁB.15.MAR.2025 + SÁB.22.MAR.2025 (dos fechas a escoger)
  • 1:00 pm – 2:00 pm
  • Adolescentes y adultxs
  • Cupo limitado | Gratuito
  • Arte Abierto Pedregal | Piso 2, ARTZ

>>

PROGRAMA PÚBLICO | long last happy

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

Arquitectura y museo: La transformación del Centro Cultural Arte Contemporáneo

Ximena Apisdorf

>>
Arquitectura y museo: La transformación del Centro Cultural Arte Contemporáneo

Conversación con Ximena Apisdorf

  • Sábado 29 de marzo, 2025
  • 13:00h
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 ARTZ
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

Para iniciar las Derivas de Arte y Arquitectura de este 2025 tenemos como invitada a Ximena Apisdorf.

El Centro Cultural Arte Contemporáneo (CC/AC) fue un espacio fundamental en la escena cultural de Televisa, no solo por sus exposiciones, sino por la manera en que su arquitectura influyó en su función museística. Diseñado por Juan Sordo Madaleno como el Centro de Prensa para el Mundial de 1986, su estructura industrial y estratégica ubicación cerca de Chapultepec facilitaron su conversión en museo bajo la dirección de Robert Littman.

Esta Deriva explorará cómo el diseño del espacio permitió exhibiciones innovadoras y cómo la relación entre arquitectura y museografía se reflejó en muestras clave como la de Emilio Ambasz en 1994.

>>

Ximena Apisdorf Soto (México, 1981)
Apisdorf es comunicóloga con formación en gestión del arte y la cultura, con una sólida trayectoria en análisis crítico y producción de contenido especializado en arte contemporáneo. Actualmente, cursa una Maestría en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, investigando sobre el Centro Cultural Arte Contemporáneo.

Ha desarrollado su carrera en México, Estados Unidos y Guatemala, colaborando en museos, galerías, publicaciones culturales y plataformas de difusión. Con amplia experiencia en radio, participando en espacios de opinión y análisis. Además, ha trabajado en producción de contenido para medios digitales, análisis de comunicación visual y estrategias de divulgación cultural.

IG @ximenaapisdorf

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza

30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza

21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad

23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria

20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida

22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky

27 de julio: Veka Duncan / El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

31 de agosto: Balam Bartolomé / Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

19 de octubre: José Ignacio Lanzagorta / Los años sesenta y el bautizo de la Zona Rosa

23 de noviembre: Eder Castillo y Arturo Ortiz Struck / El GuggenSITO más allá del cubo que se desdobla. Arte público e interactividad

29 de marzo: Ximena Apisdorf / Arquitectura y museo: La transformación del Centro Cultural Arte Contemporáneo

UGO RONDINONE

long last happy

   09.FEB.2025 – 27.ABR.2025

long last happy es una exposición del artista contemporáneo suizo Ugo Rondinone que presenta obras inspiradas en los principios de tres fuerzas celestiales del mundo natural: el sol, la luna y el arcoíris. Por medio de estas esculturas de gran formato y de la activación creada por 1600 niños de diversos orígenes, Rondinone explora el mundo natural y nos lleva a una reflexión sobre la espiritualidad humana: el consuelo y la regeneración.

long last happy

“El mundo natural ha ocupado un lugar primordial en mi práctica artística a lo largo de varias décadas. En 1989, durante la crisis del SIDA y tras la muerte de mi compañero de vida Manfred Welser a causa de una enfermedad relacionada con el VIH, me alejé de la pena y encontré en la naturaleza una guía espiritual en la que encontré consuelo, regeneración e inspiración. En la naturaleza, uno entra a un espacio donde lo sagrado y lo profano, lo místico y lo mundano resuenan entre sí.

 

La exposición presentada en Arte Abierto se basa en los principios de tres fuerzas celestiales de la naturaleza: el sol, la luna y el arcoíris.

 

the sun y the moon (2022) [el sol y la luna (2022)], está conformada por delicados círculos de ramas de árbol de bronce fundido, uno dorado y el otro plateado. Las dos esculturas gemelas tienen una altura aproximada de 5 metros. Instaladas en paralelo, el sol y la luna se alinean a lo largo del eje este-oeste del espacio de Arte Abierto, como si fueran portales o aperturas.

 

Al igual que los ciclos del día y la noche, estos dos arquetipos representan valores contradictorios, interdependientes y complementarios. Podemos imaginar al sol y a la luna como nuestros ojos metafóricos. Cuando los dos principios se juntan, las miradas se vuelven binoculares. Es decir, dos cuerpos visionarios del ser se integran en un todo misterioso. A partir de su respectiva visión única, el sol y la luna aportan diferente información que contribuye a la mirada que guía esta exposición así como nuestra propia vida en estado salvaje.

 

Estas dos esculturas están acompañadas por dos obras de arte interactivas: your age and my age and the age of the sun (2013 – en curso) y your age and my age and the age of the moon (2020 – en curso). Detrás de una puerta mágica, los visitantes encontrarán dos salas llenas de miles de imágenes del sol y la luna que pintaron niños de todo México. Cuando visité el espacio expositivo de Arte Abierto, me di cuenta de que la participación del público debía ser uno de los aspectos clave de la exposición.

 

Al enterarme del interés de la Fundación por extender redes de contacto en todo el país, pedí que este proyecto tuviera el alcance más amplio posible. Con el apoyo del departamento de Programa Público de Arte Abierto, conseguimos que 1600 niñas y niños de diversas procedencias y estratos socioeconómicos, con capacidades físicas e intelectuales diferentes, participaran con nosotros. Invitamos a cada participante a crear un dibujo, con la promesa de que no habría ninguna intervención curatorial, y que todos los dibujos del sol y la luna serían incluidos en la instalación.

 

En el techo, fuera del espacio de la exposición, se exhibe LONG LAST HAPPY (2020), una pieza de neón de diez metros de largo, cuyas letras con los colores del arcoíris expresan una poética declaración dirigida a los paseantes. Este mensaje de felicidad eterna es atemporal y une a las personas a lo largo de milenios y continentes. Un arcoíris es un puente que une a todos con todo.”

– ugo rondinone diciembre 2024

>>

Gracias a todas las niñas y todos los niños de: AMPRE A.C. – ARTelier – Cedros International School: Taller de Artes Plásticas – Centro Educativo Exea: 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to, 6to – Centro Urbano Presidente Alemán: 1A, 1B, 2A, 2B, 3A, 3B, 4A, 4B, 5A, 5B, 6A, 6B – Colegio Akil Bilingüe: 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to, 6to – Colegio del Valle: Prefirst, 1ro, 2do, 3ro, 4to – Colegio Giocosa: 1A, 1B, 2A, 2B, 3A, 3B, 4A, 4B, 5A, 5B, 6A, 6B – Colegio Junípero – Elementary School: PFA, PFB, PFC, 1A, 1B, 1C, 2A, 2B, 2C, 3A, 3B, 3C, 4A, 4B, 4C, 5A, 5B, 6A, 6B – Colegio Junípero – Preschool: PKA, PKB, PKC, KA, KB, KC, PPA, PPB, PPC, PPD – Colegio Montessori Itkan Ikal: Taller 1 y Taller 2 – Colegio Sagrado Corazón: 1A, 1B, 2A, 2B, 3A, 3B, 4A, 4B, 5A, 5B, 6A, 6B – Colegio Suizo de México A.C.: 3A, 4A, 5B, 6B – Estudio Nómade – Fundación Hogar Dulce Hogar I.A.P. – Green Gather: Squirel, Bengal Tiger, White Tiger, Bears, White Wolf, Black Wolf, Woodpecker Blue, Woodpecker Green, Black Puma, Golden Puma – Hogar “Las Nieves” A. C. – La Salle Pedregal: Taller de Arte y Diseño – Liceo Franco-Mexicano: CPE, CPF, CM1C – Más Arte Academia – Nahualita – Adriana Segura (Madre de familia) – Taller de Arte Infantil Club France.

>>

 

Visita long last happy de Ugo Rondinone de martes a domingo de 12 a 7 pm en Arte Abierto ubicado en el piso 2 ARTZ (Periférico Sur 3720 Col. Jardines del Pedregal, CP. 01900 CDMX).

Entrada libre.

UGO RONDINONE

long last happy, 2020

Neón, vidrio acrílico, lámina translúcida, aluminio.

Ugo Rondinone utiliza la poesía y el lenguaje como base para explorar emociones que impactan profundamente al ser humano. LONG LAST HAPPY (2020), un letrero de neón de diez metros de largo compuesto por letras con rayas de arcoíris, forma parte de su serie Rainbow poetry. El título de la pieza hace referencia a una colección de cuentos del escritor Barry Hannah.

Para Rondinone, esta pieza es una declaración poética dirigida a los transeúntes, un mensaje de felicidad eterna que es atemporal y une a personas a través de milenios y continentes.

Un arcoíris es un puente que une todo con todos.

>>

UGO RONDINONE

(Suiza, 1964)

Reconocido como una de las voces más importantes de su generación, Ugo Rondinone es un artista que compone meditaciones abrasadoras sobre la naturaleza y la condición humana, al tiempo que establece un vocabulario formal orgánico que fusiona una variedad de tradiciones escultóricas y pictóricas. La amplitud y generosidad de su visión de la naturaleza humana han dado como resultado una amplia gama de objetos bidimensionales y tridimensionales, instalaciones, videos y performances. Sus formas híbridas, que toman prestado de fuentes culturales antiguas y modernas por igual, exudan emoción y humor, yendo directamente al corazón de los problemas más urgentes de nuestro tiempo, donde el logro modernista y la expresión arcaica se cruzan.

Ugo Rondinone nació en 1964 en Brunnen, Suiza. Estudió en la Universität für Angewandte Kunst en Vienna antes de mudarse a Nueva York en 1997, donde vive y trabaja al día de hoy. Su obra ha sido objeto de recientes exposiciones institucionales en Belvedere, Vienna (2021); Museo Tamayo, Ciudad de México; Schirn Kunsthalle, Frankfurt; Petit Palais, Paris; Scuola Grande San Giovanni Evangelista di Venezia, Venecia (2022); el Musée d’Art et d’Histoire, Ginebra; Storm King, Nueva York; Museo Städel, Frankfurt (2023); Museo SAN, Wonju; Museo Würth 2 y Jardín Escultórico, Künzelsau; el Kunstmuseum Luzern, Suiza y el Aspen Art Museum, Colorado (2024). En 2007 representó a Suiza en la 52ª Bienal de Venecia.

ugorondinone.com/
@ugorondinone0