November 2024

Conoce la propuesta editorial de Arte Abierto en el Polyforum Siqueiros.

  • Arte Abierto participa en la 2ª edición de Pie de Imprenta.
  • Arte Abierto presenta su propuesta editorial.
  • Pie de Imprenta es una feria itinerante de libros de arte organizada por ESPAC.

 

Ciudad de México, 10 de noviembre de 2024.- El proyecto editorial de Arte Abierto participará en la 2ª edición de Pie de Imprenta con cuatro publicaciones: Luz Instante, Things We Do for Love, Modthern Nature y Cositas. La propuesta editorial de Arte Abierto es ofrecer libros que generen discusiones libres sobre las exposiciones comisionadas por la Fundación. Más que un catálogo o libro de artista es una extensión de la exposición que se abre al diálogo, a diferentes puntos de vista.

Pie de imprenta es una feria itinerante de libros de arte organizada por ESPAC. La segunda edición se llevará a cabo el sábado 16 de noviembre del 2024 de 11 a 19 hrs, en las instalaciones del Polyforum Siqueiros. Esta edición contará con más de 60 expositores nacionales e internacionales, un rico programa público que integra conversatorios, talleres y activaciones.

>>

SÁB.16.NOV. 2024
11:00 – 19:00 h
Polyforum Siqueiros (Av. Insurgentes Sur 701, Nápoles, CDMX. Entrada por Filadelfia)
Entrada libre

>>

EDITORIALES PARTICIPANTES

Alacraña / Libros de Mano, Alias editorial, Analog Typologies, Arte Abierto, Beibi Creisi, Bienal Tlatelolca, Big Sur, Brillantinas MUAC, Can Can Press, Casa Bosques Librería, Casa Gallina, Centro de la imagen, Cuadernillo de dibujo, DINAMITA, Doroteo y el conejo de la Luna, eco hace troje, Ediciones de Interés General / Nuevo Orden, Ediciones MACG, Ediciones sin resentimiento, Ediciones Vorágine Urbana / Saca la Lengua Fanzine, ESPAC, Fauna, Festina Publicaciones , FIEBRE Ediciones, Formas Nómadas, Fundación Jumex, Galería Mal d3 ojo, Gato negro ediciones, GLACIAR LIBROS HELADOS, Gris Tormenta, HagoLibros / eKphrasis, Hasard ediciones , Hyper-vinculo, Impresos México / Miau Ediciones, Juan de la Cosa, Kobayashi Books Press, La Duplicadora, Luxpluslux Editorial, Malviviente, Merlina, librería anticuaria, Mi Valedor, MONOMÁNTICO, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Máquina de aplausos, Nadie Distribuye, NIXXXON | PARALELO, OMG PRESS, piedra ediciones, Pinche Chica Chic, Pitzilein Books, Roga Ediciones, S.AR.A., Servidor Local, SILVESTRE, Studio H13, Suave, taller de ediciones económicas, Temblores Publicaciones, Trece Ojos, Triste Club y Tristes Trópicos Editorial.

>>

ESPAC
Organización sin fines de lucro que, desde 2015, se ha dedicado a estudiar, difundir y promover la producción artística actual a partir de múltiples lecturas y acercamientos a su acervo. Los proyectos y la misión de esta institución han tomado un carácter colaborativo a través de los años. El discurso curatorial se ha nutrido por el conjunto de intereses de cada miembro del equipo, así como por las huellas e inquietudes que han dejado los colaboradores que han pasado por ella.

espac.org.mx/
IG: @espacmx

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

El GuggenSITO más allá del cubo que se desdobla. Arte público e interactividad

Eder Castillo y Arturo Ortiz Struck

>>
El GuggenSITO más allá del cubo que se desdobla. Arte público e interactividad

Conversación con Eder Castillo y Arturo Ortiz Struck

  • Sábado 23 de noviembre, 2024
  • 13:00h
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 ARTZ
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

Para nuestra última Deriva del año y con motivo de la presentación del GuggenSITO en Múltiple, Eder Castillo nos hablará de sus procesos de producción y vinculación junto con Arturo Ortiz Struck, así como de las estrategias aplicadas en esta y en cada una de sus obras y proyectos que lleva realizando hasta la actualidad.

Eder Castillo es un artista que hibrida la institución cultural y el objeto artístico para crear espacios excepcionales, espacios distintos de los que produce la ciudad actual, y distintos también de los que configuran los museos y centros de arte. A través de distintas experiencias, pone su acento en la performatividad e interactividad. Su trabajo se ha enfocado en la generación de espacios y momentos estéticos que permiten el encuentro y la interacción entre públicos no tradicionales y el arte.

Retomamos Derivas de Arte y Arquitectura en 2025, sigue nuestras redes sociales para más información.

>>

Eder Castillo (Tlalnepantla, México 1977)
Artista visual y curador de formación autodidacta enfocado en la investigación sociocultural y el arte en espacio público, en la intersección de la arquitectura, las artes visuales y la antropología. Sus proyectos apuntan a una interacción entre el público no tradicional y el arte. En paralelo se ha desarrollado profesionalmente en el campo de la curaduría, la docencia y la gestión cultural. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA desde 2020 en la disciplina de medios alternativos.

Ha participado en múltiples programas de residencias como Tabacalera Estancias para Comisarios de Iberoamérica-Ministerio de Cultura de España (ES), Fundación Arteria- Fundación Gilberto Alzate Avendaño (CO), Fundación YAXS (GT) y Casa Vecina Fundación del Centro Histórico (MX); Beneficiario del Fondo de Apoyo PAC/COVID-19 (2020), Programa de Residencias Artísticas Internacionales FONCA-CONACYT (2012- 2013), Programa Jóvenes Creadores FONCA (2010), Programa de Apoyos Especiales FONCA (2010), Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios Centro Multimedia-CNA (2006) y Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA (2020-2023). Su trabajo se ha mostrado en España, Suiza, Suecia, Italia, Eslovenia, Polonia, Indonesia, Japón, Egipto, South África, EEUU, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, México, entre otros países.

IG @edercastilloj
guggensito.blogspot.com/
antimuseo.org/

>>

Arturo Ortiz Struck 
Fue miembro de Sistema Nacional de Creadores de Arte en las disciplinas de arquitectura (2007-2010) y artes visuales (2011-2014). Ha participado en diferentes exposiciones entre las que destacan: Extravío, museo de medicina, UNAM 2023-24, Territorios arrasados, MUCA, UNAM, 2019, Trienal de Arte Contemporáneo, Guangzhou, China, 2005; Financial Architectures en Londres, UK, 2017; Vivir adentro, Bienal de Arquitectura de Venecia 2008, entre muchas otras. En 2012 ganó el premio nacional de periodismo “Rostros de la discriminación” por el artículo: “desde la arquitectura, la discriminación”. En 2023 publicó la novela llamada: “El mapa de mi neurosis”.

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza

30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza

21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad

23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria

20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida

22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky

27 de julio: Veka Duncan / El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

31 de agosto: Balam Bartolomé / Visiones del Altépetl caído: Un relato de Tlatelolco desde el arte

19 de octubre: José Ignacio Lanzagorta / Los años sesenta y el bautizo de la Zona Rosa

23 de noviembre: Eder Castillo y Arturo Ortiz Struck / El GuggenSITO más allá del cubo que se desdobla. Arte público e interactividad