July 2024

SONIDOS A LA SINCRONICIDAD

Performance sonoro

SITES

En Sonidos a la sincronicidad, SITES creará una atmósfera sonora en vivo especial para Cositas, a partir de los datos sonoros, referencias musicales y ondas electromagnéticas que habitan las salas de exhibición. Durante este performance, los audios de la exposición permanecerán en silencio mientras SITES sintoniza y remezcla los distintos elementos sonoros de las salas, provenientes de diferentes épocas y contextos, permitiendo que se contengan juntos en un performance de una hora.

>>

Cositas de Mario García Torres es una exposición que empalma diferentes momentos en la historia, así como diferentes imágenes, personajes, referencias musicales y modos de percibir y leer las señales del mundo que nos rodea. En sus salas, la música que resuena en las instalaciones es clave y viaja por todo el espacio para entrecruzarse entre los pasillos.

>> 

SONIDOS A LA SINCRONICIDAD
Performance sonoro
SITES

  • SÁB.3.AGO.2024
  • 17:00 hrs.
  • Entrada libre
  • Arte Abierto | Piso 2

>>

SITES (Monterrey, 1994)
SITES busca generar “electroclimas” a través del sonido, instalación y performance. Inmersa en el sincretismo espiritual tecnológico, sus proyectos operan como atmósferas que habitan el espacio hertziano: la arquitectura invisible y atemporal donde las ondas electromagnéticas, la experiencia humana y sus auras coexisten. A través de su práctica nómada y animista, inicia ambientes temporales de contemplación. SITES ha producido entre Monterrey, N.L., Ciudad de México, Chiapas y Los Ángeles durante los últimos 10 años. Ha presentado su trabajo en lugares como el Museo Anahuacalli, Kurimanzutto, Museo MARCO, Mercedes Benz Fashion Week, PEANA Project Room, Torre de los Vientos, Salón Acme No.11, Museo de la Ciudad en Querétaro, entre otros. Ha participado en lecturas de poesía en Ciudad de México y Los Ángeles. Actualmente, trabaja en dos nuevos lanzamientos que estarán disponibles en plataformas de streaming, junto a su catálogo existente.

IG @sites____

DERIVAS DE ARTE Y ARQUITECTURA

El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

Veka Duncan

>>
El Art Déco en México. La nacionalización de la modernidad

Conversación con Veka Duncan

  • Sábado 27 de julio, 2024
  • 13:00h
  • En Arte Abierto, ubicado en el piso 2 Artz Pedregal
  • Entrada libre

>>
No hace falta registrarse.

En esta Deriva, Veka Duncan nos compartirá algunos de los principios básicos del art déco y su irrupción en el panorama mexicano, explorando el contexto histórico y político que rodeaba al país durante las décadas de esplendor de esta corriente arquitectónica (1920 – 1940), así como su papel en la construcción de un estado moderno tras la Revolución y su asimilación al discurso nacionalista de las artes en la época.

>>

Veka Duncon
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana. Actualmente se dedica a la investigación y la difusión cultural. Desde 2018 conduce el programa de televisión“El Foco” de ADN 40 junto con Héctor de Mauleón, enfocado en la historia de la Ciudad de México. Es columnista del suplemento cultural del periódico La Razón y de la revista Este País. Ha colaborado en El Financiero, MVS Radio y “El Mañanero en Aire Libre”, conducido por Brozo. Tiene un canal de YouTube donde aborda temas de arte, historia y cultura. Es autora del libro Cara o Cruz. Lázaro Cárdenas del sello Taurus. Ha participado en más de una docena de publicaciones como investigadora, editora, autora y traductora, entre los que destacan Los Contemporáneos en El Universal (CFE, 2015), El Universal. Cien años en la vida de México (El Universal, 2016), El Universal Ilustrado. Antología (CFE, 2017) y Un viaje. El Metro de la Ciudad de México. Asimismo, ha colaborado como investigadora, curadora y gestora en diversas exposiciones en México y el extranjero.

IG @vekaduncan
www.vekaduncan.com

Arte Abierto continúa con su nuevo programa público Derivas de arte y arquitectura. Este programa busca renovar nuestra mirada sobre el legado arquitectónico de la Ciudad de México. A partir de una serie de charlas enfocadas en rescatar los relatos paralelos de proyectos arquitectónicos emblemáticos y de espacios públicos que han sido testigo del entrecruce variable entre el arte y la arquitectura. En esta primera etapa, el programa aborda principalmente arquitecturas de la modernidad, a partir de una serie de charlas propuestas por curadores, arquitectos, artistas y urbanistas invitados.

Con este programa se ensayan maneras de devolver a la arquitectura parte de su carácter público, vivencial, colectivo y cercano a quienes habitamos la ciudad, reconociendo en ella su condición de archivo vivo. A partir de estas charlas, se revelan circunstancias, contextos y anécdotas que han sido parte de su memoria sensible y que complementan su memoria material, relación que muchas veces escapa de las narrativas documentales y los relatos académicos.

Derivas de arte y arquitectura plantea rutas imaginarias y derivas sin trayecto para el redescubrimiento espacial, necesarias para repensar el pasado inmediato y presente de la ciudad, en un momento de complejización urbana que intensifica nuestro habitar.

Las derivas se realizan de manera gratuita los últimos sábados de cada mes, a las 13:00 h. con un aforo limitado.

Derivas en Arte Abierto:

26 de febrero: Tania Ragasol / Entorno urbano, cotidianidad y arte: La Torre de los Vientos de Gonzalo Fonseca

26 de marzo: David Miranda / Del Animal Herido y otros eventos escultóricos dentro de la arquitectura moderna

23 de abril: Gustavo Lipkau y Xavier Hierro / Integración plástica de los edificios del campus central de CU: sus murales

28 de mayo: Marisol Argüelles / La casa-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Del espacio doméstico a la dimensión de lo público

25 de junio: Luis Javier de la Torre/ La Ruta de la Amistad MÉXICO68… más allá de 1968

30 de julio: Aldo Solano/ Arquitectura para el juego en la Ciudad de México del siglo XX

27 de agosto: Christian del Castillo/ Rastreando lo moderno en la arquitectura del Centro Histórico de la Ciudad de México

24 de septiembre: Juan José Kochen/ El ideal del multifamiliar

29 de octubre: Tania Candiani/ Preludio cuántico. Acción sonora de Tania Candiani

25 de marzo: Ana Garduño/ Geografías culturales: La invención de los circuitos de museos en la CDMX del siglo XX

27 de mayo: Rebeca Barquera/ Movimiento Integración plástica en México: Más que murales sobre edificios

17 de junio: Julián Arroyo Cetto/ Max Cetto en los inicios del El Pedregal

29 de julio: Peter Krieger/ La eco-estética de El Pedregal y la botánica constructiva en la megaciudad de México

26 de agosto: Arturo Rivera y Roberto Bustamante/ Legado Jardines del Pedregal: Memoria e identidad El jardín como extensión de la naturaleza

30 de septiembre: Tonatiuh Martínez/ El jardín como extensión de la naturaleza

21 de octubre: Lorena Botello/ El diseño de Clara Porset: Entre tradición y modernidad

23 de marzo: Alejandro Ochoa Vega y Francisco Haroldo Alfaro Salazar / Los cines en el México del siglo xx: Espacios distantes en la memoria

20 de abril: Rodrigo Torres Ramos / Funcionalismo Pictórico: La propuesta de integración plástica de Mario Pani y Carlos Mérida.

22 de junio: María Bustamante Harfush / Obra pública y vivienda colectiva de Abraham Zabludovsky